Puno enfrenta un atraso preocupante frente al resto del país, pues el gobierno central ha dejado de lado a la región durante dos décadas, según Romel Montesinos Condo, expresidente del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales, quien advierte que la inversión y los proyectos concretos brillan por su ausencia.
Montesinos Condo señala que Puno, Juliaca y las ciudades del norte y sur no muestran avances comparables a otras zonas, mientras urbes como Arequipa y Tacna inauguran avenidas modernas, puentes y cableado subterráneo, la brecha con Puno se hace cada vez más notoria.
En vivienda, la región acumula veinticinco años sin programas estatales, sin centros vecinales, a diferencia de ciudades como Trujillo o Piura, donde el Estado sí ha intervenido para mejorar la calidad de vida de la población.
El sector salud evidencia serias deficiencias, con licitaciones caídas para el hospital Manuel Núñez Butrón y retrasos en obras clave, lo que refleja una falta de capacidad para gestionar proyectos esenciales para la región.
Puno carece de una visión clara de desarrollo a mediano y largo plazo, pues no existe un trabajo concertado entre autoridades y sociedad civil, situación que limita la ejecución de proyectos y la asignación de recursos.
Otras regiones como Cusco y Arequipa avanzan con objetivos estratégicos y megaproyectos, como el aeropuerto de Chinchero o el megapuerto de Corío, mientras Moquegua destaca en agroexportación y educación, dejando a Puno rezagada en el mapa nacional.
Montesinos Condo recomienda que el gobernador Richard Hancco y los alcaldes convoquen a universidades y colegios profesionales, pues existe capacidad técnica local que podría generar propuestas y actualizar la agenda de desarrollo regional.
El expresidente del CONREDE propone retomar los siete megaproyectos planteados en 2016-2017, que incluyen plantas de tratamiento de aguas residuales, el gasoducto sur andino, la zona económica especial y grandes obras hospitalarias y viales.
La actualización de la Agenda Puno al 2030 es vista como una oportunidad para definir proyectos de envergadura en salud, educación, economía y medio ambiente, con participación ciudadana y debate público.
Montesinos Condo insiste en que solo una gestión activa y coordinada ante el Ministerio de Economía y Finanzas permitirá que Puno reciba la atención que merece, especialmente en zonas de frontera como Desaguadero, que requieren mejoras urgentes.
Finalmente, el también docente universitario recalca la importancia de la automotivación y el trabajo integrado entre autoridades, instituciones y ciudadanía, pues la comunicación y la colaboración son claves para que Puno supere el estancamiento y mejore la calidad de vida de sus habitantes.