Anuncio
Contáctenos

Puno: Festividad de la Virgen de la Candelaria cumple 11 años como Patrimonio de Cultural de la Humanidad

El comité anunció nuevas actividades y la incorporación de instituciones para mejorar la gestión del patrimonio cultural puneño

Autoridades y delegaciones conmemoraron la declaratoria UNESCO de la Candelaria; destacaron su valor mundial y la necesidad de preservación

Desde el Templo San Juan de Puno, autoridades regionales y delegaciones del Comité de Salvaguardia celebraron el aniversario de la declaratoria que sitúa a la Festividad de la Virgen de la Candelaria entre las expresiones culturales más relevantes del planeta. La ceremonia religiosa reunió a representantes de instituciones como la Prefectura y Relaciones Exteriores, quienes se incorporaron recientemente al comité encargado de preservar esta manifestación que combina fe católica con cosmovisión andina.

La vicegobernadora regional Eladia Margot De La Riva Valle recordó que la UNESCO otorgó este reconocimiento en 2014 tras evaluar las danzas autóctonas, los trajes de luces y la religiosidad que caracterizan la celebración puneña. La funcionaria enfatizó que esta festividad trasciende fronteras locales, dado que pertenece tanto al Perú como a la comunidad internacional, lo cual implica responsabilidades compartidas para su conservación.

Durante su intervención, la autoridad subrayó la importancia del hermanamiento entre las diversas expresiones que conforman la festividad, considerando que este patrimonio cultural inmaterial abarca componentes musicales, dancísticos y religiosos reconocidos mundialmente. La declaratoria de la UNESCO certifica que la celebración representa una fusión única entre tradiciones andinas y elementos católicos introducidos durante la época colonial.

- Contenido Patrocinado -

El GRP, como presidente del Comité de Salvaguardia, anunció que las actividades continuarán este domingo con una segunda misa, seguida de un pasacalle conmemorativo por las calles de la ciudad. Estas actividades buscan reforzar el compromiso institucional con la preservación de una festividad que atrae anualmente a miles de visitantes nacionales y extranjeros interesados en presenciar sus manifestaciones culturales.

La incorporación de nuevos integrantes al Comité de Salvaguardia responde a la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional para la gestión de este patrimonio. Las instituciones recientemente sumadas aportarán perspectivas complementarias en ámbitos como protocolo internacional y coordinación con autoridades nacionales, aspectos fundamentales para el reconocimiento y difusión de la festividad.

La celebración en el Templo San Juan evidencia que, once años después de la declaratoria, las autoridades puneñas mantienen vigente el compromiso con la salvaguardia de una expresión cultural que conjuga devoción religiosa y tradición ancestral. El reconocimiento de la UNESCO implica obligaciones de documentación, transmisión a nuevas generaciones y promoción del respeto hacia las manifestaciones que configuran esta festividad considerada patrimonio de la humanidad.

- Contenido Patrocinado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado