La docencia universitaria inició hoy diez de noviembre de 2025 una huelga indefinida a nivel nacional en todo el país. El docente y dirigente sindical, Carlos Abad Vargas Ortega, explica que la exigencia principal es la homologación de haberes con magistrados por lo cual se solicita que se cumpla el artículo noventa y seis de la ley 30220 una demanda histórica.
Existe una brecha salarial muy marcada con otros sectores profesionales del Estado según Vargas Ortega quien declaró que un magistrado del Poder Judicial gana actualmente quince mil seiscientos soles mensuales de haber básico mientras que un docente universitario principal apenas recibe cerca de nueve mil soles mensuales representando una postergación histórica.
Así mismo indicó que la docencia universitaria exige dedicación exclusiva a tiempo completo según establece la normativa del sector educativo superior. El trabajo incluye investigación científica enseñanza y actividades curriculares de manera integrada y permanente por lo cual los académicos se dedican al cien por ciento de su tiempo laboral al servicio educativo nacional.
Recortes presupuestales cuestionados
Una segunda demanda del sindicato refiere a los recortes presupuestales aplicados a las universidades públicas del país ya que a las universidades públicas licenciadas se les están retirando fondos para destinarlos a otras instituciones. Este dinero se destinaría a otras universidades recientemente creadas poniendo en riesgo el licenciamiento institucional.
El recorte presupuestal afecta directamente los servicios educativos al estudiante según denuncian los docentes en huelga nacional. Los trabajos ya planificados a corto y mediano plazo se suspenderán por falta de recursos económicos. La Universidad Nacional del Altiplano sufre esta disminución de recursos operativos para cumplir sus funciones académicas.
El gobierno central emitió el Decreto de Urgencia 008-2025 que restringe la movilidad académica internacional según el dirigente. Esta norma no permite viajar al exterior para asistir a congresos internacionales de investigación científica. Esto se considera un atentado contra la autonomía de la universidad pública y el desarrollo científico.
Participación nacional masiva
Vargas indicó que cuarenta universidades representativas participan en esta medida de fuerza convocada por el sindicato nacional de docentes universitarios donde todos los docentes tienen la obligación de participar en la protesta indefinida contra el Estado.
El sindicato caminó previamente por el Congreso de la República y los ministerios del Poder Ejecutivo buscando diálogo. Se busca que el gobierno cumpla con el artículo noventa y seis de la ley universitaria vigente. Los congresistas elegidos por Puno no hicieron caso a las peticiones presentadas por los docentes universitarios.


