sábado 02, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Puno reduce pobreza a 39.9% en 2024, aún tercera región más pobre Perú

Pese a la mejora general, 79 mil ciudadanos siguen en pobreza extrema con ingresos menores a S/227 mensuales y la informalidad laboral afecta al 87.7 por ciento en la región

Reducción de pobreza en Puno bajó a 39.9 por ciento durante 2024 gracias a crecimiento económico de 12.2 por ciento según cifras oficiales del Instituto Peruano de Economía

Puno redujo su pobreza de 41.7% a 39.9% durante el 2024, según cifras oficiales. Este avance permitió que 21 mil personas superaran dicha condición, aunque la región mantiene el tercer lugar nacional en pobreza, solo detrás de Cajamarca y Loreto. El nivel actual supera aún la tasa prepandemia de 34.7%.

El crecimiento económico del 12.2% impulsó esta mejora, muy superior al promedio nacional. El sector agropecuario lideró la expansión con un alza del 57.5%, favorecido por mejores condiciones climáticas y recuperación tras la caída del 2023. Transporte, construcción y comercio también contribuyeron significativamente.

La pobreza urbana alcanzó el 36.9%, aún sobre los niveles del 2019. En zonas rurales llegó al 45.5%, similar a hace cinco años. Actualmente, seis de cada diez pobres puneños habitan en áreas urbanas, marcando un cambio en la distribución geográfica del problema.

La pobreza extrema afecta al 12.5% de la población, con ingresos inferiores a S/227 mensuales por persona. Si bien bajó frente al 2023, la cifra supera el 8.0% registrado antes de la pandemia. Unos 79 mil ciudadanos permanecen en esta situación crítica tras la emergencia sanitaria.

La clase media puneña creció al 15.3%, definida por ingresos entre S/989 y S/5,725 mensuales. Este grupo aumentó desde el 13.2% del 2023, aunque no recupera aún el 17.4% prepandemia. Unos 17 mil habitantes salieron de este segmento en dicho periodo.

El empleo adecuado alcanzó su máximo histórico regional con 40.3%. Pese a esto, los ingresos laborales promediaron S/1,352, ligeramente inferiores al 2023. La informalidad laboral persiste como desafío estructural, afectando al 87.7% de los trabajadores.

El crecimiento económico acelerado es clave para reducir la pobreza, según análisis del IPE. Mantener tasas como la del 2024 podría acortar plazos de recuperación, aunque se requiere mayor inversión privada para generar empleo formal sostenible y mejorar ingresos familiares.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado