Los productores de queso, artesanías y granos andinos de Puno podrían conquistar mercados vírgenes en el norte peruano y Brasil mediante convenios municipales, según propuesta del abogado Modesto Vilca Cruz. Esta estrategia busca resolver la saturación del mercado local que mantiene precios bajos para miles de familias rurales.
Vilca Cruz plantea que los alcaldes puneños establezcan acuerdos con sus pares de Chiclayo, Trujillo, Tarapoto y Moyobamba. Los convenios permitirían a emprendedores locales acceder gratuitamente a infraestructura, espacios comerciales y publicidad en estas ciudades norteñas donde existe gran demanda por productos regionales.
La saturación del mercado quesero local genera precios extremadamente variables que perjudican a productores. Vilca Cruz describe la problemática actual donde coexisten quesos desde nueve hasta treinta soles sin estandarización, situación que reduce ingresos de familias dedicadas a actividades agropecuarias en zonas rurales.
El abogado respalda su propuesta con experiencia personal en territorio norteño, donde confirmó el alto interés por productos puneños. La demanda por queso regional es constante según Vilca Cruz, quien trabajó en esa zona y verificó directamente las oportunidades comerciales disponibles para emprendedores locales.
La estrategia comercial incluye también quinua y cañihua, granos andinos con excelente acogida en mercados norteños. Vilca Cruz relató que consumidores quedaron impresionados al probar cañihuaco, demostrando el potencial de estos productos tradicionales en nuevos territorios con población receptiva a alimentos nutritivos.
Los estados brasileños de Acre y Rondonia representan otra oportunidad gigantesca para exportar producción regional según el especialista. Estos territorios fronterizos constituyen mercados amplios y prácticamente inexplorados donde productos puneños podrían generar ingresos significativos para economías familiares dedicadas al agro.
El desarrollo productivo requiere garantizar disponibilidad hídrica mediante inversión en cosecha de agua y construcción de represas. Vilca Cruz enfatiza que estos proyectos son fundamentales para sostener y expandir actividades agropecuarias, asegurando recursos indispensables para aumentar volúmenes de producción destinados a mercados externos.
El distrito de Acora ejemplifica transformación productiva exitosa al convertir fresas en vino de alta calidad comercializado a veinticinco soles por botella. Esta innovación demuestra cómo agregar valor a productos locales genera mayores ingresos comparados con venta de materia prima sin procesamiento adicional.
Los gobiernos locales deben identificar primero las actividades económicas principales de sus habitantes para orientar proyectos correctamente. Vilca Cruz sostiene que autoridades tienen obligación de apoyar iniciativas agropecuarias, especialmente ganadería y transformación láctea, actividades que sustentan miles de familias rurales puneñas.
Puno: Región busca mercados norteños y Brasileños para sus productos
La saturación del mercado local mantiene precios bajos, por lo que municipios deben facilitar acceso a infraestructura y espacios comerciales externos

Puno: productores de queso y granos andinos proponen convenios municipales para ingresar a mercados del norte y Brasil, mejorando ingresos rurales
- Contenido Patrocinado -