Cristian Segovia Ferreira, analista senior de Videncia Instituto, advirtió que apenas el 14 % de los hogares en Puno cuenta con acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, electricidad, telefonía móvil e internet, según datos del INEI al 2024. Esta cifra coloca a Puno como la región con mayor carencia del país.
Segovia precisó que más de la mitad de los hogares peruanos, el 52.9 %, no tiene acceso completo a estos servicios fundamentales. Explicó que esta realidad afecta el bienestar general, ya que limita el desarrollo, la salud y las oportunidades de miles de familias, especialmente en zonas rurales.
La falta de agua y saneamiento, señaló, genera serios problemas de salud pública debido a la dificultad para mantener la higiene adecuada. Además, alertó que el acceso limitado a energía eléctrica e internet frena la educación, el trabajo y la productividad en los hogares afectados.
En regiones como Loreto, Huánuco, Huancavelica y Ucayali, menos del 25 % de los hogares tiene acceso completo al paquete de servicios. Puno, además, registra una caída preocupante en cobertura de saneamiento, que bajó de 64.5 % en 2021 a 59.2 % en 2024, lo que evidencia retrocesos en lugar de avances.
El analista sostuvo que esta situación refleja la inacción de las autoridades y la paralización de proyectos que deberían cerrar estas brechas. Indicó que muchas iniciativas están retrasadas o no se ejecutan pese a estar contempladas en los planes de desarrollo regional.
Finalmente, Segovia recalcó que, además de mejorar el acceso a servicios, es urgente generar empleo formal e ingresos sostenibles para combatir la pobreza. Recordó que cuatro de cada diez peruanos viven bajo la línea de pobreza y que el desempleo se mantiene cerca del 10 %, lo cual agrava la situación.