Maestros activos, cesantes y auxiliares marcharon por las calles del centro de Puno para exigir la promulgación de la ley de aumento de pensiones. Los manifestantes demandaron a la presidenta Dina Boluarte que promulgue el dictamen recaído en los proyectos de ley 3864/2022-CR y 4786/2022-CR. La norma aprobada por el Congreso establece que las pensiones de docentes jubilados sean equivalentes a 3.300 soles.
Alexander Pilco, subsecretario nacional del FENATE Perú, confirmó que la movilización nacional se viene acatando en las diferentes provincias de la región. «En las diferentes provincias se viene acatando la movilización nacional y buscamos que esta norma sea aprobada por insistencia ante el gobierno», declaró el dirigente.
El dictamen beneficiaría a más de 162.000 profesores jubilados y cesantes de la educación básica regular, alternativa, especial y técnico productiva.
Los docentes amenazaron con radicalizar la medida de lucha a nivel nacional si el gobierno no aprueba la norma. Miles de maestros en todo el país están dispuestos a intensificar las protestas según advirtió el subsecretario del FENATE Perú. La advertencia refleja el malestar creciente del magisterio ante la falta de respuesta del gobierno central a sus demandas.
Los manifestantes quemaron un ataúd con el nombre de Dina Boluarte en la plaza mayor de Puno como señal de rechazo al gobierno central. El acto simbólico evidenció el nivel de indignación de los docentes ante la falta de atención a sus reclamos.
El magisterio también exige al Ejecutivo y al Ministerio de Economía el cumplimiento de los acuerdos del Convenio Colectivo. Los docentes demandan el pago del segundo tramo del bono de 487 soles, el bono de escolaridad y sueldos dignos. Estos compromisos fueron suscritos previamente con el SUTEP y permanecen pendientes de cumplimiento por parte del Estado.
El presupuesto elaborado por el MEF debe incluir el pago de estos compromisos según reclaman los miles de maestros y auxiliares. Los docentes demandaron al ministro de Economía que no le dé la espalda al magisterio peruano. La falta de inclusión de estos recursos en el presupuesto nacional genera incertidumbre entre los trabajadores del sector educación.
Las bases del SUTEP piden la convocatoria de un paro nacional ante la falta de respuestas del gobierno. El próximo 11 de octubre se evaluará esta medida en la Asamblea Nacional de Delegados del sindicato. Los dirigentes analizarán si las condiciones ameritan radicalizar las protestas con una paralización de actividades a nivel nacional.
La ley establece que los maestros jubilados y cesantes recibirán una pensión igual a la Remuneración Íntegra Mensual de la primera escala magisterial. Los docentes mantienen su posición firme de exigir el respeto a los acuerdos suscritos y la promulgación de la norma aprobada por el Congreso. La Asamblea Nacional definirá los siguientes pasos de la lucha magisterial en las próximas semanas.