El profesor Roger Puraca Soncco afirmó que el nuevo gabinete «es de transacción, no de transición como ellos lo llaman» al privilegiar intereses partidarios sobre organizaciones sociales.
Puraca explicó que José Jerí prometió «ministros de ancha base de todos los partidos políticos», pero no consideró propuestas de «organizaciones sociales, sindicatos o colegios profesionales».
El docente señaló que «seis presidentes han elegido el Congreso, más no el pueblo» rompiendo el orden democrático donde «el voto popular no vale, no se respeta».
«Esos gobiernos que han sido elegidos como PPK y Pedro Castillo han sido más de ocho millones, entonces eso no vale», argumentó sobre la crisis democrática.
Puraca recordó que Álvarez calificó al cardenal Carlos Castillo como «agitador, activista ideológico marxista» por una obra teatral sobre diversidad religiosa y lucha social.
El profesor indicó que el premier considera las movilizaciones juveniles como «acto vandálico incitado con ideologías terroristas, marxistas» sin entender reclamos ciudadanos legítimos contra autoridades.
«Si tiene esa postura en la mente Ernesto Álvarez, él no entiende qué cosa es un reclamo, no entiende qué cosa es descontento», expresó Puraca.
El docente recordó que Álvarez declaró en 2024 que «sería tremendo error en el Perú que salgamos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos».
Puraca cuestionó la contradicción del premier porque «ahora que cogobiernan Fuerza Popular, Renovación Popular, APP, Podemos tienen argumento de que sí se tiene que salir».
El profesor anticipó «continuismo» gubernamental con «exactamente lo mismo» sin cambios estructurales porque los ministros representan intereses partidarios, no populares según su análisis.
Puraca explicó que existe desequilibrio de poderes porque «el Congreso pone al presidente y también a los ministros, entonces qué fiscalización, qué control político puede haber».
«Se están agarrando con uñas y dientes al poder y están ahí aferrados mientras la población exige que se vayan», describió sobre la resistencia política.
El docente evaluó que «si en la tarde hay movilización contundente, pacífica, entonces quizás podrían verlo la renuncia del presidente del Congreso» como termómetro político.
Puraca advirtió que «van a atornillarse con el ejército, con la policía» para mantenerse en el poder mientras «la prensa limeña va a apoyar» estas medidas.
El profesor concluyó que «la esperanza del pueblo es la única» pero si hay «amenaza de fraude» en 2026 «la población seguramente saldría a manifestación».