jueves 04, septiembre 2025
Anuncio
Contáctenos

Queso paria de Puno lidera calidad en Perú, pero enfrenta barreras comerciales

La demanda del queso puneño crece en regiones como San Martín, sin embargo, su comercialización se ve frenada por la baja capacidad productiva y falta de articulación

Queso paria puneño lidera en calidad según concursos, productores pierden mercado por falta de estandarización que limita ingresos y expansión comercial

Puno produce el mejor queso del país, el queso paria, que ha sido reconocido en concursos nacionales, sin embargo, la falta de estandarización en su producción impide que los productores locales accedan a mercados más amplios y pierdan ingresos valiosos.

Actualmente, la carne de camal representa la principal fuente de ingresos para la región, mientras el potencial del queso paria permanece sin explotar, lo que limita el desarrollo económico de los productores puneños.

En el pasado, la producción de leche en Puno alcanzó niveles altos, la abundancia de leche y quesos era una característica común en la región, lo que permitía una mayor oferta de productos lácteos.

La región no ha logrado consolidar un queso bandera con calidad uniforme, esta situación dificulta la venta efectiva del producto en el mercado nacional y restringe su posicionamiento frente a otros quesos peruanos.

El Gobierno Regional de Puno, a través del proyecto Pro Leche, intentó estandarizar la producción, sin embargo, los resultados no han sido los esperados y la calidad sigue variando entre productores, dijo el abogado Modesto Vilca.

El queso paria puneño es muy solicitado y tiene un mercado potencial en el norte del país, su sabor y textura lo hacen preferido por muchos consumidores, quienes reconocen su calidad superior.

Además, relató que, en Moyobamba, San Martín, la demanda por el queso puneño es tan alta que sus colegas le piden llevarlo cada semana, lo que evidencia el aprecio por este producto fuera de la región.

El queso de Puno supera en calidad al de Cajamarca, tradicionalmente considerado el mejor del país, quienes prueban el queso puneño suelen preferirlo por encima de otras variedades nacionales.

Los proyectos de desarrollo agropecuario en la región carecen de estrategias sólidas de comercialización, la búsqueda de nuevos mercados fuera de las regiones vecinas es limitada y esto frena el crecimiento del sector.

En 1998, durante una feria en Acre, Brasil, se recibieron pedidos masivos de productos puneños, entre ellos toneladas de quinua y queso cada mes, sin embargo, los productores no pudieron cubrir esa demanda por falta de capacidad productiva.

Los productores locales manifestaron su temor de quedarse sin alpacas o sin suficiente queso para abastecer pedidos grandes, lo que muestra la necesidad de fortalecer la cadena productiva y asociativa.

Indicó que la articulación entre el Estado y los productores agropecuarios es fundamental, los productores deben comprender los beneficios de trabajar en conjunto para atender la demanda y aprovechar oportunidades de exportación.

Puno ha impulsado grandes proyectos como la carretera Transoceánica y la hidroeléctrica San Gabán, sin embargo, estos esfuerzos no se han traducido en un desarrollo agroindustrial sostenido para el sector lácteo.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado