Dos sedes universitarias funcionan en provincias puneñas desde 2024, el rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Paulino Machaca Ari, defendió la descentralización académica pese a los cuestionamientos sobre la legalidad de estas nuevas instalaciones en Azángaro, Chucuito-Juli y la próxima apertura en Melgar Ayaviri.
Machaca afirmó que ninguna norma prohíbe su reconocimiento, aunque los nombres bajo los que fueron creadas no aparezcan avalados oficialmente, aseguró que cuentan con la autorización de SUNEDU para entregar títulos profesionales registrados en el sistema nacional con la validez que corresponde a toda universidad licenciada.
Según Machaca, Puno tuvo su primera experiencia descentralizadora en 2024 bajo el modelo aplicado antes por San Marcos y replicado por universidades de Cajamarca y Trujillo, explicó que este esquema amplía la oferta para estudiantes de provincias que no podían acceder fácilmente a la sede principal.
En Azángaro se ofrecen tres carreras de Ingeniería, mientras en Juli funcionan otras tres profesiones nuevas y en Melgar Ayaviri se anunció el inicio de dos programas adicionales, el rector agregó que existe proyecto futuro para instalar una sede en San Román, específicamente en Juliaca.
El rector sostuvo que esta política se sustenta en la autonomía universitaria y en la legislación congresal vigente, resaltó que todas las sedes iniciaron clases de manera regular, sin mayores inconvenientes operativos detectados hasta la fecha según los reportes de su despacho rectoral.
Las convocatorias de admisión tuvieron retrasos por reclamos de estudiantes, como un alumno de Arquitectura en Juli y un memorial de Minas en Azángaro, lo que originó visitas de comisiones que elaboraron informes internos, los cuales serán evaluados en el próximo Consejo Universitario.
Sin embargo, Kimberly Chávez Chalco, estudiante de Enfermería e integrante de la Asamblea Universitaria, aseguró que las sedes nunca existieron legalmente, detalló que SUNEDU no otorgó autorización y que las condiciones básicas exigidas por la ley nunca fueron cumplidas en ninguna de las provincias mencionadas.
Chávez Chalco explicó que el trámite se inició en julio de 2024, SUNEDU emitió catorce observaciones en febrero de 2025, la universidad pidió prórroga en marzo, pero desistió voluntariamente en abril, SUNEDU aceptó el retiro y cerró el procedimiento sin conceder ninguna autorización.
La estudiante precisó que sus afirmaciones se basan en documentos oficiales como el Informe Técnico 0003-2025 y la Resolución Directoral 004-2025 que corroboran el desistimiento, también aclaró que no rechaza la descentralización, sino la falta de transparencia que afectó los sueños de decenas de familias.
Finalmente, Chávez Chalco exhortó a los padres de familia y jóvenes a informarse de manera responsable antes de matricularse en programas no reconocidos, lamentó que cientos de alumnos asistan a sedes sin respaldo legal y remarcó la importancia de exigir transparencia a las autoridades universitarias.