A pocos días de llevarse a cabo el Quqawi más largo del mundo, el magister en Lingüística Andina, Julián Mamani Condori, explicó la importancia e interpretación de esta costumbre que es parte de la cosmovisión andina.
El profesional señalo que el Quqawi es parte de la vida comunitaria en la región Puno, que representa el compartir de los productos propios de la zona, como la papa, el chuño, la oca, habas, entre otros.
Resaltó que el Quqawi se práctica en largas jornadas laborales o viajes extensos, para sopesar el hambre en medio del día; la misma, que mantiene vigencia en las comunidades de la región Puno.
Explicó que una norma de conducta preestablecida en esta actividad, es no moverse del lugar donde se ha sentado consumiendo lo que se encuentra a su alcance, sin moverse de un lado a otro y escoger algunos productos.
Finalmente saludó la realización del Quqawi más largo del mundo para visibilizar al mundo nuestras costumbres, además recomendó a los participantes recibir con respeto y cariño los alimentos ofrecidos en este Quqawi.