lunes 25, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Resolución de la JNJ sobre Patricia Benavides genera controversia legal y alerta por autonomía institucional

Juristas cuestionan que la resolución fue emitida sin voto completo del pleno y alertan sobre impactos negativos en investigaciones por corrupción

Decisión de la JNJ genera alarma por reponer a fiscal de la Nación sin unanimidad, abogados advierten violación a la ley y riesgo a la autonomía institucional

La reciente decisión de la Junta Nacional de Justicia que pretende devolver el cargo de fiscal de la Nación a Patricia Benavides ha sido calificada como ilegal por el abogado José Luis Barrionuevo Apaza, quien advierte que este acto pone en jaque la autonomía del Ministerio Público y la estabilidad de las instituciones peruanas.

El jurista Barrionuevo Apaza sostiene que la Constitución es clara al señalar que solo la Junta de Fiscales Supremos puede elegir o reponer al fiscal de la Nación, por lo que la JNJ estaría sobrepasando sus atribuciones al tomar una decisión de este tipo.

El abogado subraya que la resolución de la JNJ no solo contraviene la Carta Magna, sino que también se emitió sin el voto unánime de todos los miembros del pleno, ya que uno de los magistrados, Francisco Távara, no participó en la sesión, lo que representa otra irregularidad grave.

La Ley de Procedimiento Administrativo General exige que decisiones de nulidad como la tomada por la JNJ cuenten con la unanimidad de sus integrantes, por lo que la ausencia de uno de ellos convierte el acuerdo en nulo de pleno derecho, según el análisis de Barrionuevo Apaza.

El contexto se complica porque días atrás Patricia Benavides intentó ingresar a la sede del Ministerio Público acompañada de un grupo de personas, lo que generó tensión y paralizó la sesión de la Junta de Fiscales Supremos, según imágenes difundidas por medios nacionales.

El abogado Víctor Cuba, también consultado, señaló que este tipo de acciones podrían configurar delitos como violencia y resistencia a la autoridad, por lo que se espera que las autoridades inicien las investigaciones correspondientes contra quienes participaron en el intento de toma del despacho.

Barrionuevo Apaza remarca que el país atraviesa una crisis institucional profunda, donde el Poder Ejecutivo, el Legislativo y hasta el Tribunal Constitucional muestran signos de politización, lo que debilita la confianza en la justicia y afecta investigaciones de corrupción de alto nivel.

El jurista alerta que esta inestabilidad impacta negativamente en procesos judiciales sensibles, especialmente en casos que involucran a expresidentes y altos funcionarios, poniendo en riesgo la credibilidad del sistema judicial.

Ante estos hechos, Barrionuevo Apaza llama a la Junta Nacional de Justicia a corregir de oficio la resolución emitida, pues considera que solo así se podrá restablecer la paz social y la confianza en el Estado de derecho.

La ciudadanía observa con preocupación cómo las instituciones encargadas de fiscalizar a la JNJ y al Tribunal Constitucional, como el Congreso, también enfrentan cuestionamientos por falta de imparcialidad y neutralidad, lo que agrava la desconfianza pública.

El letrado, con más de tres décadas de experiencia, insta a la población, especialmente en regiones como Puno, a exigir a sus autoridades mejores obras y a no dejarse influenciar por intereses políticos en las próximas elecciones.

Finalmente, Barrionuevo Apaza enfatiza que la defensa de la autonomía y la legalidad debe ser prioridad para todos los peruanos, ya que solo así se podrá garantizar un sistema de justicia independiente y eficiente para el país.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado