El presidente de la central de rondas campesinas de Puno, Víctor Araujo, encabeza el pedido de amnistía para los integrantes de estas organizaciones, quienes exigen protección legal para ejercer sus funciones sin enfrentar procesos judiciales ni prisión preventiva.
Araujo resaltó que, a diferencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que recibieron amnistía en años recientes, los ronderos fueron excluidos, pese a reiteradas peticiones y a los compromisos asumidos por congresistas y autoridades en encuentros previos.
La asamblea regional de ronderos congrega delegados de varias provincias y representantes de la Junta Nacional, con el objetivo de formar una comisión especial encargada de dar seguimiento y gestionar la demanda de amnistía ante instancias superiores en Lima.
Las rondas buscan una norma que garantice el cumplimiento de sus labores comunales y proteja la autonomía reconocida por la Constitución, especialmente ante situaciones donde la labor rondera se interpreta como delito por las autoridades judiciales.
Además, la reunión aborda otros temas que afectan directamente a los campesinos, entre ellos la contaminación de cuencas, la ley N° 32993 sobre el despojo de tierras, la titulación de predios y el reconocimiento legal de las organizaciones en los registros públicos.
Los dirigentes debaten sobre la jurisdicción especial entregada por el artículo 149 de la Constitución, buscando consolidar sus derechos y reafirmar la validez de las rondas como agentes autónomos y legítimos en el sistema legal peruano.
Araujo destacó la urgencia de respuestas efectivas, instó a las autoridades a tomar en cuenta la voz de los ronderos y remarcó que los acuerdos que surjan fortalecerán sus demandas y servirán de base para iniciativas en defensa de la justicia rural.
Finalmente, la asamblea regional de rondas campesinas espera definir una estrategia clara para lograr la amnistía y avanzar en la protección jurídica de los campesinos, reafirmando el papel de estos guardianes en la defensa comunal y el control territorial en Puno.