La jefa del área de Epidemiología de la Red de Salud de San Román, Miriam Rodríguez Oviedo, sostiene que, si bien, no existen casos de poliomielitis y sarampión en el Perú, la declaratoria de emergencia sanitaria es preventiva, al considerar que los menores de 5 años no tienen completo su esquema de vacunaciones en tres años, lo que podría agravar la situación de contagio.
Rodríguez Oviedo, detalló que, en provincias como San Román, podrían originarse contagios masivos, ello debido al enorme porcentaje de hogares sin saneamiento básico, donde se registra la cobertura de vacunas a niños por debajo del 30%.
En otro momento la profesional de la salud explicó que, el último caso de polio en el Perú fue en la región Junín en el año de 1991 y hoy ante una latente propagación de casos de poliomielitis y sarampión en países vecinos se determinó el estado de emergencia, para avanzar las coberturas de vacunación.
La poliomielitis se evidencia en adolescentes de 15 años, que registran síntomas de debilidad muscular, en cuyo caso termina con una parálisis total de su cuerpo de forma permanente e irreversible.
Y en el caso del Sarampión, se tiene tos, fiebre, y erupciones cutáneas que podrían complicar el estado de salud del paciente, lo cual puede terminar con la vida del infante si no se trata la enfermedad a tiempo.
La especialista sostuvo que, el contagio de la polio es por deposiciones de un infectado que llega a la boca de otro. Para prevenir la enfermedad se inyectan tres vacunas; a los dos, cuatro y seis meses de nacido, con refuerzos a los 18 meses y 4 años de edad; en el caso del sarampión el contagio es vía aérea, para prevenir la enfermedad debe vacunarse a los doce meses de nacido.