La falta de una institucionalidad sólida en el sector de camélidos mantiene estancado el desarrollo alpaquero en la región Puno. Diversas entidades operan sin una coordinación efectiva, lo que genera duplicidad de funciones y un uso ineficiente de recursos que perjudica directamente a miles de productores, señaló David Ccasa Cucho, expresidente de la Mesa de Trabajo de Camélidos Domésticos de Puno.
En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Ccasa reveló que, en una reciente reunión con autoridades regionales, especialistas del sector expusieron cómo persiste la explotación comercial: los intermediarios compran alpacas a los productores por 2,000 soles y las revenden en licitaciones públicas entre 7,000 y 8,000 soles. Esta situación evidencia la falta de protección para los productores alpaqueros.
Asimismo, criticó que la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario haya delegado funciones a la Subgerencia de Camélidos, entidad que, paradójicamente, terminó subordinada al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, así como a intereses comerciales que anteponen sus beneficios al bienestar de los productores.
Los Centros de Producción de Reproductores (CPR) también enfrentan serios problemas de gestión. Muchas municipalidades construyen estas infraestructuras por motivaciones políticas, pero luego las abandonan sin brindar mantenimiento ni manejo técnico adecuado. Solo el CPR de Charamaya muestra resultados positivos tras tres años de funcionamiento, precisó.
Falta unidad ejecutora presupuestal para camélidos
El Consejo Regional de Puno aprobó en sesión pública la creación de una Dirección Regional de Camélidos. Sin embargo, los estudios técnicos rechazaron la propuesta por considerar que generaría duplicidad de funciones. Esta decisión dejó al sector sin un ente rector especializado que coordine inversiones y políticas públicas, señaló.
Actualmente, la Subgerencia de Camélidos actúa únicamente como un órgano normativo, sin capacidad para ejecutar proyectos ni administrar presupuestos. Esto mantiene al personal especializado atado a labores administrativas, sin impacto real en el desarrollo del sector alpaquero, observó.
Productores exigen fusión institucional como en PRADERA
Ante esta situación, se ha solicitado al gobernador regional la creación de una unidad ejecutora presupuestal exclusiva, es decir, que fusione el PECSA, la Dirección de Camélidos y otras instancias, siguiendo el modelo exitoso del programa PRADERA, que opera con autonomía y atiende a productores de ovinos y vacunos, indicó.
Ccasa destacó como alternativa la propuesta del exministro de Agricultura de crear un Consejo Nacional de Camélidos y consejos regionales. Recordó que el CONACS, descentralizado durante el segundo gobierno de Alan García por problemas en el manejo de vicuñas, continúa operando desde Lima bajo otra denominación, pero sin resolver sus limitaciones estructurales.