La seguridad digital de niñas, niños y adolescentes en Puno está en alerta porque apenas el 18 por ciento de docentes informa a las autoridades cuando ocurre un incidente en internet, según el estudio nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.
El informe revela que la mayoría de profesores en la región prefiere hablar solo con los padres y no activa los protocolos oficiales, lo que deja a muchos menores sin protección adecuada ante peligros como el ciberacoso o el grooming.
Solo el 55 por ciento de los docentes conoce las normas del Ministerio de Educación para enfrentar riesgos digitales, mientras que el 60 por ciento opta por manejar los casos de manera interna, sin un seguimiento institucional.
La investigación de Aldeas Infantiles SOS Perú muestra que el 40 por ciento de los directores no capacita a sus equipos sobre seguridad en internet, aunque el 92 por ciento de los docentes y el 90 por ciento de los directores reconoce que necesita más formación.
Paola Olivera, coordinadora de Cuidado Alternativo y Proyectos en Aldeas Infantiles SOS Perú, afirma que es fundamental que las escuelas de Puno implementen protocolos claros y capaciten a sus docentes, además de mantener una comunicación constante con las familias.
El estudio recomienda tres acciones urgentes para los colegios: actualizar y difundir los protocolos internos, usar la plataforma SíSeVe para reportar casos y capacitar a los docentes en la gestión de incidentes digitales, involucrando a los padres en el proceso.
Casi la mitad de los padres en Puno no ha recibido información sobre los riesgos en línea, y el 55 por ciento de los directores percibe poca participación familiar, lo que agrava la situación y limita la prevención de nuevos casos.
La campaña “ConectadaSOS” ofrece materiales gratuitos como cómics, infografías y guías para docentes, estudiantes y familias, disponibles en la web de Aldeas Infantiles SOS Perú, con el objetivo de fortalecer la protección digital en las escuelas de la región.