Solo siete niños fueron vacunados contra el sarampión durante las celebraciones de fiestas patrias del 26 al 29 de julio en la frontera de Kasani, Yunguyo, cifra alarmante que evidencia la vulnerabilidad de la población peruana ante los 175 casos confirmados en Bolivia, según reveló Luis Ponce Butrón, director de la red de salud.
El director de la Red de Salud de Yunguyo confirmó que apenas existe 37% de cobertura contra el sarampión en la provincia fronteriza, equivalente a solo 374 personas inmunizadas, situación crítica considerando el intenso tránsito poblacional hacia territorio boliviano durante festividades tradicionales y celebraciones religiosas.
Ponce Butrón detalló que durante las fiestas patrias se registró un gran flujo de población hacia Bolivia, sin embargo, las brigadas de vacunación lograron inmunizar únicamente a siete menores que cruzaban la frontera, evidenciando la resistencia de padres de familia y falta de conciencia sobre la importancia de las inmunizaciones preventivas.
Las brigadas de vacunación en Yunguyo solo inmunizan entre uno y dos niños diarios, cifra preocupantemente baja según datos oficiales, situación que incrementa el riesgo de contagio masivo considerando la proximidad de las festividades de la Virgen de Copacabana.
El director anunció que se implementará una fiscalización sanitaria durante la realización de la festividad de la Virgen de Copacabana, celebración tradicional boliviana que atrae miles de devotos peruanos y genera aglomeraciones masivas en la zona fronteriza entre ambos países, incrementando significativamente las posibilidades de transmisión viral.
Los padres de familia continúan rehusándose a vacunar a sus menores hijos contra el sarampión, actitud que preocupa a las autoridades sanitarias de Yunguyo ante la creciente ola de casos confirmados en Bolivia, donde la enfermedad muestra tendencia ascendente en las últimas semanas.
Ponce Butrón reveló que se impidió principalmente la vacunación a menores de cinco años procedentes de otras provincias y regiones peruanas que se dirigían hacia territorio boliviano, situación que agrava el panorama epidemiológico en una zona de alto tránsito internacional y comercial.