domingo 24, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

UGEL San Román organiza ceremonia ancestral del Año Nuevo Andino en Juliaca este sábado 21 de junio

UGEL San Román organiza ritual a la Pachamama con participación de instituciones educativas para fortalecer la identidad cultural y ancestral de Juliaca

Año Nuevo Andino convoca a estudiantes y docentes en Juliaca, la UGEL San Román coordina ceremonia con rituales y danzas en la explanada del Huayna Roque

Eduardo Aréstegui Apaza, especialista en Educación Primaria y EIB de la Unidad Gestión Educativa Local (UGEL) San Román, confirmó que este sábado 21 de junio se realizará la celebración del Año Nuevo Andino en Juliaca. La actividad se desarrollará en la explanada del Huayna Roque desde las 04:00 horas con participación de instituciones educativas locales.

La fecha del 21 de junio representa una jornada especial dentro de la cosmovisión andina, marcando el inicio del nuevo ciclo agrícola ancestral. Juliaca, ciudad que alberga diversas culturas quechuas, aymaras, selváticas y extranjeras, se convierte en escenario de esta importante celebración cultural que fortalece la identidad regional.

La UGEL San Román coordina con la Municipalidad Provincial de San Román y diversas instituciones educativas para garantizar el desarrollo exitoso del evento. Participarán centros de educación básica regular, educación superior, el Instituto Pedagógico, la Universidad Nacional del Altiplano y otras entidades comprometidas con la preservación cultural.

“Se va a hacer la celebración del Año Nuevo Andino y el reencuentro de Ayllus”, explicó Aréstegui Apaza durante una entrevista radial. La ceremonia principal se concentrará en la explanada del Huayna Roque, específicamente en la explanada de los Hechos, donde se desarrollará el programa completo.

El evento central consistirá en una ceremonia ritual solemne dedicada al “pago a la Pachamama”, la madre tierra según la tradición andina. Un especialista ritual, conocido como paco o yatiri, dirigirá esta ofrenda sagrada en representación de todos los asistentes y la población juliaqueña.

La participación en esta celebración cultural es completamente voluntaria, considerando que se realiza en día sábado. Las instituciones educativas han recibido la documentación correspondiente para facilitar la asistencia de estudiantes y docentes interesados en vivir esta experiencia ancestral única.

La organización descartó habilitar inscripciones virtuales para evitar inconvenientes técnicos que puedan afectar la participación ciudadana. “Esta es una actividad solemne y también un ritual de la música tradicional”, precisó el especialista, destacando el carácter sagrado del encuentro.

La celebración incluirá manifestaciones artísticas tradicionales como danzas autóctonas y ofrendas musicales que enriquecerán la ceremonia principal. Se convocará especialmente a instituciones de educación primaria, secundaria y superior para que contribuyan con expresiones culturales apropiadas para la ocasión.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado