La Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno enfrentará el reto de lanzar su nueva carrera de Ingeniería Empresarial con primer examen de admisión en el 2026, cumpliendo el compromiso de formar profesionales con enfoque en desarrollo regional.
El decano Edson Apaza Mamani anunció que esta meta se suma al reciente logro de la acreditación nacional, obtenida tras un exigente proceso, aseguró que la institución trabaja para sostener la calidad y ampliar su presencia mediante alianzas que fortalezcan la formación práctica.
La acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa llegó formalmente en diciembre del año pasado, este reconocimiento confirmó que la facultad cumplió con todos los criterios establecidos para garantizar estándares académicos elevados a nivel nacional.
Con este aval, la facultad avanza hacia una proyección internacional, mantiene convenios con la Universidad del Pacífico y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que permitirán la implementación de las Clases Espejo, método que conecta a docentes y estudiantes con experiencias académicas globales.
En las Clases Espejo, los profesores compartirán espacio de aprendizaje con universidades extranjeras, reforzando el trabajo con la Universidad de Arizona gracias al convenio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, esta estrategia ha mostrado resultados positivos sostenidos durante ocho años consecutivos.
La nueva carrera de Ingeniería Empresarial tendrá sede inicial en Juliaca y formará profesionales capaces de combinar conceptos económicos con gestión, Edson Apaza Mamani señaló que la propuesta responde a las demandas actuales del mercado laboral y a los retos productivos de la región.
Frente a observaciones sobre escasa conexión con la realidad local, el decano sostuvo que la facultad participa activamente en programas que responden a problemas concretos y que las acciones emprendidas reflejan un interés directo en contribuir al bienestar de la población andina.
Actualmente se dictan programas como el diplomado en Procompite y capacitaciones de Invierte.pe, orientados a formar especialistas en gestión de proyectos que generen impacto y dejen beneficios duraderos, atendiendo a las necesidades económicas más urgentes de Puno y zonas cercanas.
La facultad también interviene en el Plan de Desarrollo Urbano de Puno, con asesorías en presupuestos y proyecciones, además impulsa estudios sobre la gestión del agua con planes que se extienden hasta el año 2050, considerando la importancia del recurso para el futuro regional.
El vínculo con egresados se mantiene permanente a través de reuniones periódicas organizadas por la Asociación de Graduados de Ingeniería Económica, este contacto permite actualizar contenidos académicos y mejorar la pertinencia del plan de estudios con base en la experiencia laboral real.
Otro reto es incorporar inteligencia artificial en la enseñanza en alianza con el Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales de Lima, se capacita a docentes en su uso en economía, y ya se ofrece un diplomado especializado en inteligencia artificial aplicada a gestión pública.
En investigación, la facultad incrementó su número de docentes reconocidos por Renacyt, pasando de seis a once, este crecimiento consolida la generación de conocimiento y mejora la visibilidad de la institución dentro del ámbito académico local y en espacios de mayor alcance.
Finalmente, Edson Apaza Mamani afirmó que busca formar estudiantes con capacidad para generar proyectos que atiendan el cambio climático y la pobreza, reforzando valores éticos y comprometiendo a la facultad en ser un referente para una región con mayores oportunidades.