viernes 08, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Vacunación infantil contra el sarampión en Puno peligra ante brote en Bolivia y bajas coberturas

Lilia Aquise advierte que hay 31 mil dosis disponibles, pero la desinformación, el déficit de personal y la movilidad familiar impiden completar la vacunación

Brote de sarampión pone en riesgo a la niñez de la región, Puno registra baja cobertura de vacunas y autoridades refuerzan vigilancia en zonas cercanas a Bolivia

La coordinadora de Inmunizaciones de la Dirección Regional de Salud de Puno, Lilia Aquise Larico, alertó que la región enfrenta una severa amenaza por sarampión, ya que sus coberturas en menores siguen en niveles preocupantes mientras Bolivia suma más de 200 contagios próximos a la frontera.

Las tasas de protección en la niñez puneña muestran una brecha alarmante. Hasta julio, la aplicación de la primera dosis apenas llega al 38 por ciento y la segunda alcanza solo el 32.78 por ciento, cuando el ideal debe superar el 95 por ciento según los estándares de salud pública.

La situación en Bolivia agrava el riesgo regional por la afinidad geográfica. Los nuevos casos confirmados en La Paz, muy cerca de la región altiplánica, hacen que Puno quede expuesta a la introducción de un virus tan contagioso como peligroso para la infancia.

La Dirección Regional de Salud mantiene activa la vigilancia epidemiológica. En la región de Puno, se reportaron ocho casos sospechosos desde inicios del año y las autoridades sanitarias respondieron realizando pruebas y estudios para descartar nuevos brotes.

Cinco de estos casos ya fueron descartados tras los exámenes respectivos. Sin embargo, todavía quedan tres probables contagios bajo análisis de laboratorio en Lima, todos originarios de las provincias de Lampa y de la capital regional.

Aquise Larico explicó que la mayor parte de casos sospechosos afecta a niños menores de once años. Cuando aparecen estos avisos, equipos especializados se movilizan para cumplir con el protocolo y cortar posibles cadenas de transmisión antes de que se extiendan.

Este protocolo consta de un bloqueo sanitario intensivo. Se visitan 121 viviendas en cinco manzanas a la redonda del caso, rastreando niños que no hayan recibido su dosis para aplicar la vacuna de inmediato y frenar cualquier propagación.

Una de las barreras que encuentran los brigadistas es la resistencia de algunos padres a vacunar, lo que Aquise atribuye principalmente a la desinformación y a los discursos contrarios a la inmunización que circulan por algunos sectores sociales.

La constante movilidad de familias por motivos laborales y económicos disemina el riesgo, pues dificulta rastrear a los menores que requieren inoculación. Además, el déficit de personal limita la capacidad de vacunar directamente en los domicilios.

La autoridad indicó que, en respuesta a este grave escenario, se desarrollan campañas de sensibilización con municipios e instituciones para informar sobre los beneficios de la vacuna y persuadir a los padres reticentes a completar los esquemas de sus hijos.

En la frontera de Kasani, considerada zona de mayor riesgo, se reforzó la presencia sanitaria con brigadas extendidas y horarios ampliados en los puntos de atención, buscando acercar la vacunación a los migrantes y a las familias más vulnerables.

El abastecimiento de dosis está garantizado en toda la región, precisó Aquise Larico, quien detalló que existen más de 31 mil vacunas disponibles y totalmente seguras gracias a una eficiente cadena de frío para su conservación y traslado.

La funcionaria pidió a padres y cuidadores que revisen la cartilla de vacunación de sus hijos, pues la única manera de evitar brotes es asegurarse de que todas las dosis estén completas según el calendario nacional.

El sarampión es una enfermedad que amenaza la salud y la vida de los niños, con secuelas que van desde ceguera y neumonía hasta la muerte; por ello, las autoridades y el personal de salud insisten en la prevención como tarea fundamental.

La región de Puno se mantiene en alerta y trabaja a contrarreloj para cerrar la brecha de cobertura, así evitar la entrada y el avance de un brote que, prevenible con una sola vacuna, puede tener serias consecuencias para toda la niñez andina.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado