miércoles 30, julio 2025
Anuncio
Contáctenos

Valdés critica inmunidad parlamentaria y medidas de seguridad

Ricardo Valdés advierte que las cifras oficiales distorsionan la realidad delictiva mientras el Congreso elimina neutralidad política para beneficiar a sus integrantes

Inmunidad parlamentaria en Perú provoca rechazo ciudadano por permitir campañas con fondos públicos y refleja falta de respaldo a estrategias contra la delincuencia

La inmunidad parlamentaria genera desconfianza ciudadana mientras las estrategias contra la delincuencia carecen de financiamiento adecuado, según el análisis del ex viceministro del Interior Ricardo Valdés Cavassa. El experto considera que estas decisiones reflejan una búsqueda de “cobertura” por parte de los congresistas.

Valdés compara la decisión del Congreso con “la figura del embudo”, donde los parlamentarios buscan el lado ancho para beneficiarse. Esta medida, junto con la eliminación de la neutralidad política, permite a los congresistas hacer campaña con fondos estatales durante su gestión.

Las encuestas reflejarán una lectura negativa de esta decisión por parte de la población, advierte el especialista. Los ciudadanos perciben estas medidas como pasos hacia la impunidad más que hacia la protección legítima del ejercicio legislativo.

Cuestionamientos al gabinete Arana

El Premier Gustavo Arana presenta propuestas más enunciativas que efectivas en su estrategia de seguridad ciudadana. Valdés señala confusiones en el lenguaje oficial al mencionar 19,000 “detenidos” cuando en realidad se trata de personas “intervenidas” en operativos rutinarios.

Las cárceles no están rebosantes de nuevos detenidos, lo que evidencia la inexactitud de las cifras oficiales. Esta diferencia terminológica genera expectativas falsas sobre el impacto real de las operaciones policiales contra la delincuencia.

Las estrategias anunciadas carecen de respaldo financiero concreto, según el exviceministro. Sin financiamiento adecuado, las estrategias no tienen impacto en la lucha efectiva contra la criminalidad organizada.

Medidas populistas sin efectividad

La recompensa de un millón de soles por “El Monstruo” representa una medida populista sin efectividad real. Valdés considera que duplicar el monto no garantiza mejores resultados, especialmente si el delincuente se encuentra fuera del país.

“Nadie va a reclamar en Paraguay la recompensa”, explica el especialista sobre la inutilidad de esta medida. Las ubicaciones del criminal han variado entre Paraguay, Brasil y Bolivia, lo que limita el alcance de los incentivos económicos.

El anuncio de 5,000 efectivos policiales adicionales incluye el adelanto de egreso de 4,600 estudiantes de la Escuela de Policía. Esta medida es adecuada porque permite completar la formación mientras ejercen funciones básicas en las calles.

Críticas a propuestas controversiales

La propuesta de enviar reos de alta peligrosidad a El Salvador “me parece un absurdo”, declara Valdés. Esta iniciativa surgió de la congresista Cati Cutiarte y busca imitar el modelo de Bukele sin considerar las limitaciones legales internacionales.

Los convenios internacionales requieren procesos complejos para el traslado de reclusos extranjeros. Cada caso necesita aprobación del Consejo de Ministros y cumplir protocolos específicos según el tipo de delito cometido.

La tercerización del control de penales representa una medida vital que debe implementarse antes de diciembre. Esta acción reducirá el ingreso de armas, celulares y drogas a los establecimientos penitenciarios, disminuyendo la extorsión desde las cárceles.