viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

La violencia escolar refleja realidades familiares conflictivas

Especialista señala que el bienestar emocional de los niños en casa influye en su conducta en la escuela, recomienda fomentar relaciones saludables para evitar conflictos

Violencia escolar surge de problemas familiares no resueltos, niños expresan emociones reprimidas en la escuela, especialista recomienda fortalecer el diálogo en el hogar

La violencia escolar refleja situaciones familiares ocultas donde niños con emociones reprimidas encuentran en la escuela el espacio para liberarlas. Estos menores, provenientes de entornos familiares conflictivos, suelen manifestar comportamientos agresivos como respuesta a su realidad diaria, afirmó Haydee Macedo Argandoña, docente especialista en Gestión y Promoción de la Convivencia Escolar de PROFAMILIA.

En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, señaló que padres y educadores ejercen presión constante sobre los estudiantes con frases como “cuidadito con las malas notas” o “no me traigas problemas”, desatendiendo su bienestar emocional. La contradicción surge cuando estos mismos adultos afirman públicamente que sus hijos son lo más importante mientras descuidan su salud mental.

Un niño emocionalmente estable en casa raramente presentará problemas de conducta en la escuela, destacó la especialista. Las relaciones interpersonales saludables con compañeros y docentes dependen fundamentalmente del equilibrio familiar que el menor experimenta en su día a día, indicó.

Los vínculos positivos fomentan una convivencia escolar democrática y reducen significativamente los reportes disciplinarios. “El ambiente en el hogar determina directamente la capacidad del estudiante para establecer interacciones sanas en su entorno educativo”, explicó Macedo.

La constante exposición a noticias violentas genera estados de depresión, ansiedad e inseguridad en la población. Esta saturación mediática provoca sentimientos de impotencia y tristeza que afectan el equilibrio emocional tanto de adultos como de jóvenes.

Ante situaciones estresantes, las personas con niveles elevados de ansiedad pierden capacidad para discernir entre lo adecuado e inadecuado. Este deterioro del juicio crítico conduce frecuentemente a reacciones impulsivas negativas sin considerar sus consecuencias.

La especialista recomienda que las familias establezcan espacios de diálogo abierto donde los menores puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgados. La comunicación efectiva entre padres e hijos constituye la base para prevenir conductas violentas en el ámbito escolar.

Las instituciones educativas, por su parte, deben implementar programas de convivencia que no solo atiendan los casos de violencia, sino que promuevan activamente habilidades socioemocionales entre los estudiantes, creando entornos seguros donde el respeto y la empatía sean valores fundamentales.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado