La mística y entrega de los periodistas y del personal que trabajó en los primeros años marcaron una etapa importante en la historia de Pachamama Radio, donde incluso el contador y el personal de seguridad redactaban o reportaban noticias, en un esfuerzo colectivo por sacar adelante el proyecto comunicativo, reveló el periodista Walter Condori Quea desde Lima.
En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, el comunicador puneño, quien actualmente trabaja en Justicia TV de la Corte Suprema, destacó que siempre hubo acceso a tecnología de punta. Sin embargo, subrayó que lo que realmente define la calidad de un medio alternativo es el manejo responsable de sus contenidos.
“Nos hervía la sangre de entusiasmo”, recuerda Condori al evocar las transmisiones en vivo desde las plazas de armas. Equipos completos se trasladaban hasta comunidades rurales de Puno, llevando la radio a lugares donde otros medios no llegaban.
Durante las coberturas en distritos como Azángaro, los banners de la emisora resistían los fuertes vientos, mientras los corresponsales se esforzaban por mantener la identidad visual del medio. Estos detalles, según Condori, simbolizan el compromiso con un periodismo regional arraigado en su gente.
Desafíos tecnológicos en comunicación popular
El periodista advierte que la era digital ofrece grandes oportunidades, pero también riesgos. Comparó las plataformas actuales con “drogas” que secuestran la atención de la ciudadanía mediante contenidos vacíos o distractores que debilitan el pensamiento crítico.
No obstante, herramientas como Zoom y Meet permiten reactivar redes de corresponsales dispersos geográficamente. Condori considera viable esta propuesta para reconectar a los comunicadores populares que, en distintas etapas, formaron parte de Pachamama Radio.
Asimismo, resaltó el valor de los idiomas quechua y aymara, lenguas originarias que representan una riqueza cultural que otros países no poseen. Estos recursos deben ser integrados sistemáticamente en los espacios informativos de la región Puno.
Finalmente, propuso relanzar el programa “Hablan los Pueblos”, involucrando a comunidades campesinas y rondas organizadas. Sugiere emplear formatos breves que conserven la inmediatez de la radio y fortalezcan el vínculo entre el medio y la ciudadanía.