domingo 31, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Waru waru de Puno ingresan a lista mundial de paisajes culturales resilientes

Iniciativa impulsada por el World Monuments Fund y liderada por mujeres aimaras busca preservar los sistemas agrícolas en Acora ante los efectos del clima

Waru waru de Puno integran el programa Cultivando la Resiliencia, reconocen valor ancestral frente al cambio climático y promueven seguridad alimentaria andina

La región Puno celebra la selección de los campos agrícolas waru waru como uno de los cinco espacios del programa internacional Cultivando la Resiliencia, impulsado por el World Monuments Fund, lo que reconoce el valor de esta tecnología ancestral frente al cambio climático.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno informó que los waru waru tienen cerca de tres mil años de antigüedad y representan una estrategia agrícola que permite enfrentar las condiciones extremas del altiplano, asegurando la producción de alimentos en la zona.

Estos campos elevados, rodeados de canales de agua, ayudan a mantener la humedad y la temperatura del suelo, lo que favorece el crecimiento de cultivos como papa y quinua, incluso en épocas de heladas o sequías, según explican especialistas locales.

La localidad de Acora, ubicada a más de tres mil ochocientos metros de altitud cerca del lago Titicaca, alberga estos sistemas agrícolas, que pueden alcanzar hasta cien metros de largo y muestran la capacidad de adaptación de las comunidades andinas.

El World Monuments Fund trabaja junto a la Asociación Suma Yapu, liderada por mujeres aimaras, y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia ecológica del territorio.

El programa Cultivando la Resiliencia también incluye otros espacios emblemáticos como las chinampas de Xochimilco en México, Central Park en Estados Unidos, el bosque sagrado Osun-Osogbo en Nigeria y el foso de la Torre de Londres en Reino Unido.

Cada sitio seleccionado recibirá asistencia técnica, estudios climáticos y recursos de planificación para enfrentar amenazas como la pérdida de biodiversidad, inundaciones y sequías, lo que permitirá proteger su valor cultural y ambiental.

Las comunidades de Puno esperan que este reconocimiento internacional ayude a preservar los waru waru y a difundir su importancia como modelo de adaptación frente a los desafíos actuales del clima.

El World Monuments Fund destacó que la inclusión de los waru waru en este programa busca inspirar a otras regiones a rescatar prácticas ancestrales que contribuyen a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el mundo.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado