Una oleada de violencia con más de 620 asesinatos en apenas cuatro meses ha desencadenado la organización de un paro nacional para el próximo 14 de mayo. Walter Carrera, dirigente nacional de transporte, visitó Puno para ultimar detalles de esta medida durante una reunión con autoridades locales y representantes del gremio transportista, donde aseguró que la movilización será contundente.
El líder sindical reveló que aproximadamente 60 conductores de diversas modalidades como mototaxistas, taxistas, colectiveros y transportistas públicos han sido asesinados entre enero y mediados de abril. “Estamos articulando con todos los diversos sectores sociales y agradecemos la buena predisposición del presidente del Frente de Defensa de los Transportistas de la región Puno, quienes tendrán su reunión el sábado para aprobar el respaldo a esta lucha en defensa de la vida“, manifestó Carrera durante su visita.
La protesta nacional busca no solo visibilizar la crisis de seguridad sino también exigir la culminación del Gasoducto Sur Andino para beneficio de la macrorregión sur. Según explicó el dirigente, el recorrido de coordinación ha incluido Arequipa, Juliaca y ahora Puno, pero el respaldo se extiende a nivel nacional con apoyo confirmado desde regiones norteñas como Piura, Trujillo y Chiclayo, donde la extorsión y el sicariato también han alcanzado niveles alarmantes.
“Estamos trabajando especialmente en Lima para garantizar que el paro y la movilización del 14 de mayo sea contundente, solamente la contundencia hará que este Congreso escuche la voluntad popular“, enfatizó Carrera, quien destacó la importancia de mostrar un frente unido ante la crisis de seguridad que afecta a todo el país.
El dirigente explicó que la estrategia de movilización ha cambiado, centrándose en los conductores más que en las empresas de transporte. “Las empresas normalmente están siendo amenazadas por el Ejecutivo o por la autoridad, por eso hemos cambiado de estrategia porque a quienes están asesinando son a nuestros hermanos conductores”, señaló Carrera, cuestionando la ausencia de apoyo desde las gerencias hacia los trabajadores víctimas de la violencia.
Esta nueva estrategia implica una coordinación directa con los sindicatos y dirigentes de conductores, quienes son las principales víctimas de la inseguridad ciudadana. Además de transportistas, la violencia ha alcanzado a comerciantes como bodegueros e incluso usuarios del transporte público que resultan heridos durante los ataques indiscriminados perpetrados por delincuentes.
El dirigente nacional aprovechó su visita para tender puentes con las regiones del sur, reconociendo errores del pasado. “Hemos pedido disculpas porque ahora como dirigentes tenemos que cargar con ese pasivo nefasto de quienes fueron indolentes con los hermanos que vinieron a Lima a reclamar, nada nos tiene que separar ahora y el mirar al pasado debe servirnos para reflexionar y no cometer los mismos errores“, expresó en un tono conciliador.
La plataforma de lucha incluye varios puntos clave: defensa de la vida, derogatoria del paquete de leyes que consideran “pro-crimen”, justicia y reparación para las víctimas de las protestas del 2022-2023, protección del Valle del Tambo y la culminación del Gasoducto Sur Andino. “Hoy nos une la defensa de la vida”, concluyó Carrera, enfatizando que la unidad nacional es fundamental para enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país.