El colapso del sistema de las Naciones Unidas genera preocupación por un posible retorno a dinámicas coloniales propias del siglo XIX. Las recientes pretensiones territoriales de Estados Unidos, que van desde Groenlandia hasta la Patagonia, reflejan una nueva realidad de reconfiguración geopolítica que desafía el orden internacional establecido, advirtió el analista internacional José Cornejo, magíster en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Cornejo señaló que los gobiernos latinoamericanos enfrentan divisiones internas frente a propuestas de corte neocolonial. Líderes como Javier Milei (Argentina), Daniel Noboa (Ecuador) y Nayib Bukele (El Salvador) adoptan posturas de alineamiento con estas agendas. La cesión de bases militares en la Patagonia y el alquiler de cárceles para inmigrantes latinoamericanos reflejan decisiones políticas altamente controversiales.
La seguridad energética se ha convertido en una prioridad urgente debido a los conflictos en Rusia y Medio Oriente, que afectan a los principales productores de petróleo. Los precios de los combustibles muestran una tendencia al alza, mientras que en Perú se debate la privatización de Petroperú, lo que podría debilitar aún más la soberanía energética nacional, advirtió el analista.
Asimismo, la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado un alza significativa en los precios de fertilizantes y granos, afectando la seguridad alimentaria de la región. Cornejo sostuvo que los gobiernos latinoamericanos deberían fortalecer el sector campesino, en lugar de impulsar normativas como la ley Climper, que prioriza la agroexportación sobre los derechos laborales rurales.
Oportunidades y desafíos estratégicos
El puerto de Chancay representa una oportunidad estratégica para el comercio con Asia, al reducir los tiempos de navegación a solo 13 días gracias al uso de buques de última generación. No obstante, el modelo neoliberal dominante no garantiza beneficios para las mayorías, concentrando los réditos del proyecto en intereses empresariales, criticó.
Por su parte, el proyecto ferroviario bioceánico podría ser clave para la integración económica regional y el desarrollo de zonas históricamente marginadas en Perú, Brasil y Argentina. Sin embargo, la falta de una visión estratégica y de planes gubernamentales de largo plazo limita el potencial de estos corredores comerciales, advirtió.
Escenario geopolítico volátil
La aparente pausa en los enfrentamientos entre Irán e Israel no elimina la volatilidad en la región. Tras los recientes bombardeos, el ministro israelí Israel Catz admitió fallidos intentos de eliminar a líderes iraníes, lo que demuestra la gravedad del conflicto y su posible escalada.
Frente a este panorama, Cornejo propuso retomar principios como el no alineamiento activo y la defensa de la Carta de las Naciones Unidas para preservar la soberanía comercial. Según el analista, América Latina necesita consensos estratégicos para enfrentar un escenario global incierto, mientras sus ciudadanos continúan su vida cotidiana, muchas veces ajenos a estas tensiones geopolíticas.