lunes 13, octubre 2025
Anuncio
Contáctenos

Ante caída en la economía regional, Cusco requiere medidas concretas para empujar el crecimiento

En el segundo trimestre de este año, periodo que comprende los meses de abril, mayo y junio, la economía cusqueña se redujo en 4,9% frente a los primeros meses. De...

En el segundo trimestre de este año, periodo que comprende los meses de abril, mayo y junio, la economía cusqueña se redujo en 4,9% frente a los primeros meses. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta caída ya se viene sintiendo por más de nueve meses y se debe a la menor producción en sectores como la agricultura, que bajó por las menores cosechas; y el sector construcción, que retrocedió por la paralización de obras. 

“La situación de la economía cusqueña refleja una tendencia preocupante que se está sintiendo desde hace varios meses. La disminución en sectores importantes como la agricultura y la construcción no solo afecta lo que se produce, sino que también limita el trabajo y los ingresos de muchas familias de la región. Ante esto, es importante impulsar más inversiones y promover más nuestras actividades productivas, de manera que Cusco pueda empezar a recuperarse”, explicó Erick Chuquitapa, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES). 

En contraste a lo registrado, la minería mostró un mejor desempeño. La producción de metales logró crecer: el cobre, principal mineral de la región, subió 2%; el molibdeno aumentó casi 2%; y la plata se incrementó en un 1,8%. Estos resultados reflejan que ciertos minerales siguen teniendo un buen desempeño y ayudan a sostener la producción en Cusco. Hay que resaltar que estos productos se utilizan, principalmente, en la fabricación de cables eléctricos, la industria petrolera y en la fabricación de aceros. Este sector, además de contribuir con el crecimiento económico, también impulsa la creación de más empleo formal. En 2024 dio trabajo a casi 4,700 personas en la región, según datos del Ministerio de la Producción. Estos puestos de trabajo ofrecen ingresos directos a las familias y generan oportunidades de desarrollo en las comunidades. 

- Contenido Patrocinado -

“El empleo formal asegura ingresos estables y brinda protección frente a cualquier eventualidad. Impulsar su crecimiento es fundamental para que más familias vivan con seguridad económica y construyan un futuro con oportunidades. Un mercado laboral sólido fortalece la competitividad del país y atrae nuevas inversiones. Apostar por la formalidad significa apostar por el desarrollo sostenible del Perú”, remarcó Chuquitapa. 

El desempeño económico de nuestra región evidencia la urgencia de fortalecer y garantizar la continuidad de sectores clave, como el turístico. Para lograrlo, se requiere una estrategia que incentive la inversión privada, genere empleo formal y potencie la competitividad regional. Apostar por este camino es asegurar crecimiento sostenido y mejores oportunidades para las familias.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

- Contenido Patrocinado -

 

- Contenido Patrocinado -