Claudia Medina, vicepresidenta de Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), destacó beneficios de la nueva Ley de Turismo. La normativa establece turismo como política de Estado tras más de dos décadas de espera del sector empresarial.
La ley coloca al turismo como foco de desarrollo económico, cultural y sostenible mediante tres ejes estratégicos principales. Entidades públicas deberán invertir en actividad turística mientras se flexibiliza régimen tributario para operadores formalizados del sector.
Puno emerge como zona especial prioritaria para desarrollo turístico con incentivos tributarios de cero por ciento según nueva legislación. Región altiplánica requiere infraestructura hotelera urgente mientras autoridades buscan formalizar empresas turísticas mediante beneficios fiscales para inversión extranjera y nacional.
Formalización impulsa calidad del empleo turístico
Medina explicó que incentivos tributarios buscan formalizar empresas turísticas informales existentes en territorio nacional peruano. Política estatal pretende transformar subempleo en empleo fijo para mejorar calidad de vida de trabajadores del rubro.
Perú Travel Mart 2025 congregó a más de 150 compradores internacionales junto con Canatur, PromPerú y Mincetur. Evento permite negociar transacciones turísticas mientras invita operadores mundiales a conocer destinos peruanos emergentes fuera de circuitos tradicionales.
Experiencias comunitarias destacaron en ferias con demostraciones de fabricación artesanal de islas de totora en Puno. Turistas pueden vivir procesos creativos textiles mientras artesanos enseñan elaboración manual de toritos puneños como souvenirs auténticos.
Machu Picchu requiere digitalización total de entradas
Apotur defiende turismo sostenible en ciudadela inca sin incremento no estudiado de visitantes diarios actuales permitidos. Patrimonio mundial exige protección cuidadosa mediante políticas meditadas que preserven sitio arqueológico para futuras generaciones de viajeros.
Mil entradas diarias vendidas directamente en Aguas Calientes generan desorden y expectativas internacionales negativas según gremio empresarial. Digitalización cien por ciento eliminaría problemas de disponibilidad mientras ordena sistema de acceso a principal atractivo turístico nacional.
Turistas extranjeros se quejan de reservas con excesiva anticipación, desorden en pueblo base y circuitos mal administrados. Precios deberían actualizarse hasta 60 dólares para equilibrar oferta con demanda creciente de visitantes internacionales al santuario.
Circuitos regionales buscan reducir dependencia de Cusco
Colombia implementó exitosamente corredores cafetaleros que diversificaron oferta turística nacional sin depender de un solo destino principal. Perú desarrolla corredor norte moche y circuito noreste amazónico para replicar modelo colombiano de descentralización turística.
Turista norteamericano permanece 10 días mientras europeo extiende estadía entre 12 y 14 días en territorio peruano. Visitante internacional gasta 1500 dólares comparado con 150 dólares de turista nacional durante cuatro días promedio de viaje.
Ruta del Papa en formación incluye Chiclayo, Trujillo y Chulucanas como destinos religiosos emergentes para diversificar oferta nacional. Operadores internacionales requieren dos años para incluir nuevos circuitos en catálogos mientras superan resistencia inicial a destinos desconocidos.