Los artesanos de Puno lograron objetivos en la Feria Nacional de Artesanía De Nuestras Manos 2025, donde vendieron 60 prendas de fibra de vicuña por un total de 68,800 soles. Entre los productos más demandados destacaron sombreros, guantes, gorras y chalinas, elaborados con una de las fibras más valiosas del mundo.
Pilar Tuppia, especialista del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), explicó que la fibra de vicuña no solo es un símbolo de lujo, sino también un recurso para el desarrollo económico de las comunidades altoandinas.
El Serfor resaltó que ferias como esta abren puertas a mercados más competitivos para los artesanos puneños. «Hemos demostrado que la artesanía peruana puede competir con calidad e identidad en los mercados más exigentes», afirmó Tuppia.
La participación en la feria no solo significó venta logrado, sino también una mayor visibilidad para los artesanos, quienes suelen enfrentar dificultades para acceder a canales de comercialización directos. Ahora, buscan consolidar su presencia en el mercado nacional e incluso explorar oportunidades de exportación.
Las prendas de vicuña son reconocidas mundialmente por su suavidad, calidez y durabilidad, características que las hacen únicas. Sin embargo, su producción es limitada y está sujeta a estrictos controles para garantizar la conservación de la especie.
Para las poblaciones de Puno, este logro representa una oportunidad para generar ingresos sostenibles y preservar sus tradiciones textiles. La vicuña, animal sagrado de los Andes, sigue siendo un puente entre el pasado y el futuro de la región.