Anuncio
Contáctenos

Disminución de exportación de quinua se debe a contaminantes y factores climáticos según SENASA

La contaminación y los fenómenos climáticos redujeron el volumen exportable, afectando los ingresos de productores y empresas del sector agroexportador

Exportación de quinua puneña enfrenta crisis, Senasa detecta rastros prohibidos que amenazan la certificación orgánica y cierran el acceso a mercados internacionales

La exportación de quinua puneña cayó drásticamente durante el 2025 por la presencia de contaminantes que amenazan con retirar la certificación orgánica a decenas de productores, informó Bailón Sacachipana Chuquicallata, director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria en Puno, quien alertó que los análisis detectaron rastros prohibidos en cultivos certificados como orgánicos, lo que cierra las puertas a mercados internacionales exigentes.

Sacachipana explicó que existen varias hipótesis sobre el origen de estos contaminantes encontrados en la quinua orgánica, entre ellas la contaminación por emisiones industriales, el uso de agua de riego con impurezas, las lluvias ácidas, la mezcla de productos o el empleo de semillas convencionales, por lo que recomendó realizar investigaciones con financiamiento para identificar la fuente exacta de estos rastros.

La pérdida de certificación orgánica representa un golpe económico severo para familias campesinas que invirtieron años en certificar sus cultivos, advirtió el funcionario, quien señaló que los mercados internacionales pagan precios superiores por quinua orgánica certificada, mientras que sin esa acreditación los productores deben vender a precios convencionales mucho menores, reduciendo drásticamente sus ingresos.

- Contenido Patrocinado -

Bailón Sacachipana Chuquicallata
Director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria en Puno, Bailón Sacachipana Chuquicallata | Foto: NVC

El director detalló que el volumen de exportación también se vio afectado por factores climáticos durante el último año, como granizadas, lluvias irregulares, sequías e inundaciones que provocaron una reducción significativa en la producción, generando pérdidas por eventos extremos que afectaron el desarrollo normal de los cultivos desde la siembra hasta la cosecha.

Las empresas exportadoras han acopiado menores volúmenes del grano comparado con años anteriores debido a la combinación de factores ambientales y problemas de contaminación, explicó Sacachipana, quien indicó que estas compañías ahora enfrentan dificultades para cumplir contratos, afectando toda la cadena productiva desde pequeños productores hasta exportadores que ven reducidos sus volúmenes de negocio.

Sacachipana enfatizó la necesidad de investigaciones con financiamiento para determinar si la contaminación proviene de emisiones industriales, agua de riego, lluvias ácidas o malas prácticas agrícolas, porque solo con evidencia científica clara se podrán diseñar estrategias de mitigación que protejan la producción orgánica, que representa la ventaja competitiva de la quinua puneña en mercados internacionales.

- Contenido Patrocinado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado