jueves 31, julio 2025
Anuncio
Contáctenos

Dittmer Quispe: Infraestructura educativa clave para mejorar el aprendizaje

Dittmer Quispe advierte que las regiones más alejadas sufren un mayor rezago educativo por la escasez de recursos y la falta de coordinación entre autoridades

Educación peruana requiere una adecuada infraestructura en las escuelas para garantizar condiciones mínimas que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes

La infraestructura educativa adecuada es el primer paso para un mejor aprendizaje, afirma Dittmer Quispe, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, quien destaca que las escuelas deben contar con las condiciones necesarias para que los estudiantes aprendan correctamente, incluyendo servicios básicos como internet, que hoy resultan fundamentales, por lo que los gobiernos deben priorizar la inversión en estos aspectos.

Una preocupante realidad afecta la educación en Perú, revela Dittmer Quispe, al señalar que solo una minoría de estudiantes logra comprender textos y resolver problemas matemáticos de forma satisfactoria, lo que refleja un bajo nivel de aprendizaje a nivel nacional.

Las regiones más alejadas enfrentan mayores dificultades, explica Quispe, debido a la lejanía y la escasez de recursos educativos, lo que impacta negativamente en los resultados; Loreto, Ucayali y Tumbes registran los niveles más bajos, mientras que Tacna y Moquegua superan el 50% de logros esperados.

La falta de coordinación entre autoridades educativas agrava la situación en algunas zonas, indica Quispe, pues la ausencia de trabajo conjunto entre los niveles nacional, regional y local impide cerrar las brechas existentes en el aprendizaje.

Las metodologías de enseñanza requieren una renovación urgente, sostiene Quispe, al señalar que las formas tradicionales ya no resultan tan efectivas y que la tecnología, junto con el acceso a internet, puede ser un aliado para implementar métodos pedagógicos más modernos y mejorar la calidad educativa.

La capacitación constante de los maestros es fundamental para impulsar la innovación, comenta Quispe, quien también resalta el papel clave de los padres de familia en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos, para lograr mejores resultados.

El sector privado puede aportar significativamente a la educación, considera Quispe, al valorar las iniciativas que llevan internet a zonas rurales y capacitan a docentes, lo que, en alianza con el sector público, puede generar impactos positivos en el rendimiento escolar y en el desarrollo económico del país.

Dittmer Quispe hace un llamado a docentes, gobiernos y familias para trabajar juntos en mejorar los logros de aprendizaje, con el objetivo de que más estudiantes alcancen resultados satisfactorios en competencias básicas como lectura y matemáticas, y así construir un futuro más prometedor para todos.