Huellas humanas de 23.000 años reescriben la historia de América

El hallazgo muestra interacciones con mamuts y perezosos, incluye rastros de mujeres y niños, y refleja un ecosistema que sustentó vida en plena Edad de Hielo

Huellas humanas descubiertas en White Sands revelan presencia en América hace 23.000 años, confirman antigüedad con tres métodos y desafían teorías previas

Hace más de 23.000 años, en lo que hoy es el árido paisaje de White Sands, Nuevo México, un grupo de humanos caminó junto a mamuts, perezosos gigantes y otros animales de la Edad de Hielo. Sus huellas, preservadas en el yeso blanco de un antiguo lago, han desencadenado una revolución en la arqueología americana. Un estudio reciente publicado en Science Advances confirma que estas marcas son las evidencias más antiguas de presencia humana en el continente, adelantando en miles de años la llegada de los primeros pobladores y desafiando décadas de consenso científico.

El hallazgo, realizado en 2018 por un equipo de la Universidad de Arizona, se produjo en las orillas fosilizadas del lago Otero, un vasto cuerpo de agua que existió durante el Último Máximo Glacial. Las huellas no solo revelan la presencia humana, sino también interacciones con la megafauna de la época. Entre los rastros más llamativos está el de una mujer o adolescente que caminó más de un kilómetro cargando a un niño, alternando el peso entre brazos, mientras a su alrededor se entremezclan las pisadas de perezosos gigantes y mamuts.

- Advertisement -

La datación inicial, basada en semillas de Ruppia encontradas en las capas de sedimento, situó las huellas entre 23.000 y 21.000 años atrás. Sin embargo, algunos científicos cuestionaron los resultados, argumentando que estas plantas acuáticas podían absorber carbono antiguo del agua, distorsionando la medición. Para resolver el debate, los investigadores aplicaron tres métodos independientes: radiocarbono en polen, luminiscencia óptica y análisis estratigráfico de sedimentos. Los resultados, publicados este mes, respaldan sin lugar a dudas la antigüedad de las huellas.

Revolucionando la teoría de poblamiento americano

Este descubrimiento tiene implicaciones profundas. Durante décadas, la teoría dominante sostuvo que los primeros humanos llegaron a América hace unos 16.000 años, cruzando el puente terrestre de Beringia desde Siberia. Sin embargo, las huellas de White Sands demuestran que ya estaban aquí durante el pico de la última glaciación, cuando enormes capas de hielo bloqueaban el paso entre Asia y Alaska. “Esto sugiere que hubo migraciones anteriores, posiblemente costeras, que aún no hemos documentado”, explica el geoarqueólogo Vance Holliday, coautor del estudio.

Fig.-2.-Topografia-del-sitio-de-estudio-intervalo-de-curvas-de-nivel-de-1-m-J.B.B
Topografía del sitio de estudio (intervalo de curvas de nivel de 1 m). (A) Área de estudio Gypsum Overlook a lo largo del escarpe oriental de Alkali Flat (Figs. 1 y 3B). La línea de cinco trincheras (“Tr”) atraviesa el extremo norte del área, y los 10 cortes de perfil superficial (“Pr”) se encuentran dispersos por la superficie del resto del área. (B) Área de estudio central (Trincheras 12-1 y 18-1, Barrena 16-3 y Núcleos 16-1 y 20-1) y Localidad 2 del WHSA con las huellas humanas, ambas a lo largo del escarpe oriental de Alkali Flat (Figs. 1 y 3A). | Créditos de las imágenes: J.B.B.

El yacimiento es un tesoro de información sobre la vida en el Pleistoceno. Además de las huellas humanas, se han identificado rastros de perezosos gigantes que parecen haber reaccionado a la presencia humana, cambiando bruscamente de dirección en algunos puntos. En una secuencia particularmente dramática, las huellas de un grupo de personas se entrecruzan con las de un perezoso, sugiriendo un posible acecho o encuentro cercano. También hay marcas de mamuts, camellos prehistóricos y lobos terribles, pintando un cuadro vívido de un ecosistema desaparecido.

- Advertisement -

A pesar de la riqueza de huellas, los arqueólogos no han encontrado herramientas de piedra u otros artefactos en el área. Esto no es necesariamente sorprendente, según los investigadores. “Los grupos de cazadores-recolectores en movimiento constante no dejaban muchos objetos atrás”, señala Holliday. “Las huellas son un registro único porque capturan momentos concretos de sus vidas, algo que rara vez preserva el registro arqueológico tradicional”.

Un ecosistema perdido en el tiempo

El ambiente en aquel entonces era radicalmente diferente al desierto actual. White Sands era un humedal dinámico, con fluctuaciones estacionales entre zonas pantanosas y áreas expuestas donde se formaron las huellas. El análisis de polen y sedimentos revela que el clima, aunque frío, era lo suficientemente estable como para sostener una diversidad de plantas y animales. Esta estabilidad pudo ser clave para la supervivencia humana en un periodo generalmente hostil.

El estudio también aborda las críticas técnicas de manera exhaustiva. Algunos investigadores habían argumentado que las semillas de Ruppia podían ser arrastradas por tormentas desde aguas profundas, contaminando las capas donde se hallaban las huellas. Sin embargo, el nuevo análisis muestra que las plantas crecieron in situ en aguas someras, descartando esta posibilidad. “Tenemos 55 fechas coherentes de múltiples laboratorios y métodos”, enfatiza Holliday. “La evidencia es abrumadora”.

Reconstruccion-esquematica-del-area-de-campo-M.-Bennett
Reconstrucción esquemática del área de campo. Diagrama que ilustra el paisaje en el área de la Localidad 2/Mirador de Gypsum del WHSA (a la izquierda de la Localidad 2) a lo largo del margen este del paleolago Otero durante el LGM. Vista hacia el noreste. | Crédito de la imagen: M. Bennett.

Las implicaciones van más allá de la cronología. Las huellas sugieren que los primeros americanos no solo sobrevivieron en condiciones extremas, sino que desarrollaron estrategias sociales complejas. Las pisadas de niños y adolescentes indican que estos grupos incluían familias completas, no solo bandas de cazadores. Además, la distribución de las huellas revela patrones de movimiento cuidadosos, posiblemente relacionados con la caza o la recolección en un entorno cambiante.

Un legado para el futuro científico

El descubrimiento ha llevado a replantear la protección del sitio. Declarado parque nacional en 2019, White Sands alberga ahora uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. Aunque las huellas originales no están accesibles al público por su fragilidad, el centro de visitantes exhibe réplicas detalladas y reconstrucciones del paisaje pleistoceno.

Para los científicos, el trabajo apenas comienza. El siguiente paso es buscar asentamientos asociados a estas poblaciones pioneras. “Si estaban aquí hace 23.000 años, debían tener campamentos en algún lugar cercano“, señala Holliday. Mientras tanto, cada huella sigue contando su historia silenciosa, invitándonos a reimaginar los primeros capítulos de la presencia humana en América.

- Anuncio -

Últimas Publicaciones

Artículos relacionados

- Anuncio -

Declaran nula sentencia que afectaba terrenos del colegio politécnico Huáscar en Puno

Resolución judicial anula fallo anterior que afectaba patrimonio público del colegio politécnico Huáscar en Puno, y respalda la demanda presentada por la Municipalidad Provincial

Mercado ilegal de medicamentos en Puno vende casi el 90% de fármacos en boticas y farmacias ilegales

Mercado ilegal de medicamentos en Puno concentra más de 2500 boticas sin licencia, DIREMID alerta sobre productos adulterados que amenazan la salud pública

Con tan solo el 17% de población inmunizada contra el sarampión en Puno, la alerta se agudiza por incremento de casos en Bolivia

Alerta sanitaria por sarampión refleja que solo el 17% de la población en Puno está inmunizada, mientras en Bolivia aumentan los casos reportados

Escándalo Policial en Puno: 39 efectivos detenidos por delitos graves en solo 6 meses de este 2025

Corrupción policial en Puno revela a 39 agentes investigados por robo, secuestro, extorsión y otros delitos, generando una crisis de confianza ciudadana

Ayacucho bajo alerta: frío extremo dejará hasta -8 °C esta semana

Ayacucho enfrentará una de las semanas más frías del año. Según los avisos meteorológicos N.º 233 y N.º 235 del Senamhi, se espera un descenso drástico de las temperaturas nocturnas entre el lunes 7 y viernes 11 de julio, con mínimas de hasta -8 grados Celsius y...

Buses interprovinciales en la ruta Ayacucho- Lima operan con fallas mecánicas

Las denuncias por fallas mecánicas en buses interprovinciales que cubren la ruta Ayacucho–Lima y viceversa continúan en aumento, encendiendo las alertas sobre la seguridad del servicio de transporte terrestre de pasajeros en la región. Usuarios frecuentes de esta ruta advierten que algunas unidades presentan desperfectos durante el...

Heladas afectan cultivos de papa y haba en zonas altoandinas de Huánuco

Durante el último fin de semana, varias zonas altoandinas del departamento de Huánuco registraron temperaturas por debajo de los 0 °C. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se reportaron -2 °C en la estación de Jacas Chico, -1.8 °C en Dos de Mayo y -0.8 °C...

Confirman presencia del jaguarundi en Piura, un felino nunca antes registrado en el Bosque Seco Ecuatorial del Perú

Por primera vez, se ha confirmado la presencia del jaguarundi (Puma yagouaroundi) en el Coto de Caza El Angolo, un área natural protegida ubicada en la región Piura. El descubrimiento, publicado recientemente en la Revista Peruana de Biología por el investigador Joao Diego Freitas Córdova, representa un...

Puno: Aumento de desnutrición infantil pese a la abundancia de granos andinos

En la región Puno, conocida por ser una de las principales productoras de granos andinos del país, la desnutrición y la anemia continúan avanzando de forma alarmante. Así lo advirtió Eusebio Chura Parisaca, presidente de la Mesa Técnica de Granos Andinos, quien lamentó que, pese a contar...

Frío extremo en Huancayo: hallan sin vida a un hombre cerca al río Chilca

Un hombre de aproximadamente 40 años fue encontrado sin vida la mañana de este martes 8 de julio a orillas del río Chilca, cerca de la intersección con el jirón Áncash, en el distrito de Chilca. El cuerpo yacía recostado sobre un pastizal, cubierto apenas con una...

Marcha contra aumento de sueldo de Dina Boluarte: este 22 de julio exigirán su vacancia

La Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP) convocó a una jornada nacional de protesta para el próximo 22 de julio, en rechazo al Decreto Supremo N° 136-2025-EF. Este incrementó en 120% la remuneración de la presidenta Dina Boluarte, elevando su sueldo mensual a 35 mil 568 soles,...

Arequipa: 750 mil litros diarios de leche perdidos por bloqueos de mineros informales

La crisis generada por los bloqueos de mineros informales en la carretera Panamericana Sur ha puesto en jaque al sector lechero de Arequipa. La imposibilidad de trasladar el producto hacia las plantas de procesamiento ha provocado la pérdida diaria de más de 700 mil litros de leche...