Anuncio
Contáctenos

José Calisaya presenta “Rostro Ciego” tras 25 años de trabajo poético

La obra incorpora elementos ancestrales como el choncallo y la chilpa para sostener un testimonio cultural del altiplano

Rostro Ciego presenta versos que incorporan símbolos aimaras y expone una metáfora social sobre cómo la población ignora realidades dolorosas, reflejando un arraigo cultural profundo

Un cuarto de siglo de vivencias como maestro en cordilleras, zona lago y diversas provincias de Puno se condensan en ¨Rostro Ciego¨, libro de poesía editado por la municipalidad de Puno, que reúne versos sobre amor, rebeldía y cultura andina con comentarios de Boris Espezua Salmón. El autor José Calisaya entregó finalmente este 17 de noviembre su obra a los jóvenes lectores puneños.

El título del libro alude a la actitud social de ignorar deliberadamente situaciones políticas y sociales dolorosas, metáfora que representa la faz que utilizamos para hacernos de la vista gorda ante acciones que ocurren en la sociedad cercana. Esta postura refleja el dolor interno que las personas llevan consigo frente a realidades incómodas del entorno cotidiano.

La obra se enfoca en el ámbito cultural y real mediante versos que incorporan términos aimaras como chillpa y choncallo, elementos que demuestran el arraigo a la cultura andina en cada composición poética. Estos conceptos representan objetos específicos de las tradiciones ancestrales del altiplano puneño.

- Contenido Patrocinado -

El choncallo designa el dado elaborado con hueso de cordero utilizado para presagios en las comunidades aimaras, mientras que chilpa identifica piedras pequeñas empleadas para delimitar parcelas o marcar apus tutelares de la región. Estos elementos culturales atraviesan las páginas del libro como testimonio de prácticas ancestrales vigentes.

La elaboración del poemario demandó inspiración constante, búsqueda de figuras literarias y composición cuidadosa, proceso que requirió determinación y constancia del autor junto con profunda vivencia cultural en los pueblos de la región. Este trabajo riguroso explica la extensión temporal del proyecto editorial.

La dificultad para producir libros en Puno radica en los costos elevados que obligan a los escritores a buscar auspiciadores, tarea complicada porque pocos otorgan importancia a la literatura de esta naturaleza. Esta realidad limita la edición de obras poéticas en la región altiplánica.

- Contenido Patrocinado -

Las administraciones municipales destinan recursos limitados al rubro cultural a pesar de contar con presupuesto específico para este sector, concentrando esfuerzos en construcciones de fierro y cemento mientras descuidan la edición de textos que representan el alma del pueblo. Esta situación afecta a escritores que buscan publicar sus obras.

Calisaya dirige su trabajo a jóvenes, estudiantes y población general, invitándolos a compartir esta pequeña obra entregada a la ciudad de Puno tras décadas de compromiso poético. El autor expresó satisfacción y emoción por la presencia de estudiantes del Colegio Glorioso Escolar San Carlos durante la presentación.

La juventud representa el presente y futuro de la sociedad según el escritor, quien agradeció a la familia educativa por participar en el lanzamiento del libro. El tiempo invertido en la obra resulta incalculable para el autor, quien mantuvo el compromiso con la poesía durante 25 a 30 años hasta materializar este proyecto editorial que ahora circula entre los lectores puneños interesados en literatura regional con raíces culturales andinas.

- Contenido Patrocinado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado