El dominio de Starlink en la conexión satelital mediante su constelación de satélites LEO está próximo a enfrentar competencia significativa. Mientras la empresa de Elon Musk ha logrado ofrecer conexiones de internet equiparables a la fibra, nuevos competidores como la canadiense Telesat, la estadounidense Kuiper Systems de Amazon y especialmente la china SpaceSail buscan participación en este mercado emergente.
China está desarrollando cuatro nuevas constelaciones satelitales que sumarán 43.000 satélites, siendo SpaceSail la primera en materializarse con acuerdos ya establecidos para operar en Brasil y Kazajstán. Esta alternativa china se perfila como la más ambiciosa frente a Starlink, y según las filtraciones de precios, la guerra comercial espacial está por comenzar.
La ambición china en el espacio a menor costo
La empresa estatal Shanghai Spacecom Satellite Technology (SSST) lanzó en agosto sus primeros satélites de órbita baja, iniciando la constelación Qianfan, también conocida como Thousand Sails o SpaceSail. Este proyecto busca garantizar la independencia tecnológica de China frente a alternativas occidentales, con planes para comercializar sus primeros servicios durante este 2025.
SpaceSail proyecta alcanzar 15.000 satélites para 2030, sumándose a otros 28.000 satélites chinos de constelaciones en desarrollo como Shanghai Blue Arrow, Huawei, Geespace y GalaxySpace. La empresa ya negocia la comercialización del servicio en 30 países, con especial énfasis en América Latina donde sus tarifas podrían ser hasta un 30% más económicas que Starlink.
Las filtraciones de precios para Brasil indican que mientras Starlink cobra entre 80 y 100 dólares mensuales, SpaceSail ofrecería el servicio entre 50 y 70 dólares. El costo de los equipos también muestra diferencias significativas: 599 dólares para Starlink frente a 400 dólares para la alternativa china.
Para 2025, SpaceSail planea tener 648 satélites operativos, ofreciendo velocidades entre 150 y 250 Mbps con latencia de 20 a 40 ms, especificaciones técnicas que igualan el rendimiento actual de Starlink pero a un precio considerablemente menor para el usuario final.
El panorama competitivo se intensifica
Además de las empresas que ofrecen internet satelital para hogares, otro grupo de compañías desarrolla servicios de conexión móvil directa desde satélites sin necesidad de dispositivos especiales. Estas tecnologías, conocidas como Direct to Cell, permitirán conexiones básicas para smartphones y eventualmente servicios de banda ancha móvil mediante redes 5G NTN.
Entre estas iniciativas destacan la propia Starlink, que ya ofrece cobertura móvil en países con acuerdos establecidos; AST Space Mobile con su alianza con Vodafone para Europa en 2025; y Skylo, que ha llegado a un acuerdo con Telefónica O2 para servicios en Alemania.
El mercado satelital está evolucionando rápidamente con competidores como Kuiper Systems de Amazon, que planea tener 1.618 satélites para 2026, y Telesat de Canadá con su constelación Lightspeed que iniciará operaciones en 2027. La diversificación de proveedores promete beneficiar a los consumidores con mayor competencia y precios potencialmente más accesibles.