viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Lago Titicaca recibe derechos legales para frenar contaminación creciente en Puno

La ordenanza establece que el lago tiene derecho a existir regenerarse y estar libre de daños lo que obliga a las autoridades regionales a emitir un reglamento

Derechos ambientales para el Lago Titicaca buscan garantizar su cuidado frente a la contaminación que amenaza su vida y la salud de comunidades cercanas

El consejero regional Abad Vizcarra Estrella afirmó desde Puno que los ministerios en Lima desconocen la realidad del Lago Titicaca, y que las políticas actuales han fracasado al no detener la contaminación que pone en peligro al lago. Vizcarra señaló que los comunicados oficiales no reflejan la situación real y responsabilizó al Ministerio del Ambiente y otras entidades por la falta de acciones efectivas.

Esta ordenanza reconoce que el Lago Titicaca tiene vida gracias a las especies que habitan sus aguas y destaca que es el lago navegable más alto del mundo, lo que exige una protección especial con entidad legal propia. La norma otorga al lago derechos para existir, mantener su equilibrio ecológico y regenerarse de forma natural.

Dijo que la ordenanza establece que el lago debe estar libre de contaminación y de actividades que alteren su estado, tiene derecho a ser restaurado si sufre daños, y puede ser representado por entidades que velen por su cuidado. Esta medida busca frenar el deterioro ambiental que afecta a la región y que no ha sido detenido por el gobierno central.

Actualmente, el lago enfrenta graves problemas ambientales, especialmente por la contaminación que llega sin control desde la cuenca Coata, donde desemboca el desagüe completo de Juliaca. Vizcarra explicó que la minería informal e ilegal en zonas cercanas también contribuye a la mala calidad del agua, afectando la salud de las comunidades aledañas.

En algunas localidades, personas han enfermado o fallecido por consumir agua contaminada, lo que refleja la urgencia de proteger el lago. La respuesta del gobierno nacional no ha sido contundente, lo que genera preocupación en Puno y obliga a la región a tomar medidas propias para cuidar este recurso vital.

Señaló para la implementación de la ordenanza se debe elaborar un reglamento en un plazo máximo de 120 días, responsabilidad que recae en el ejecutivo regional. Este reglamento deberá supervisar el cumplimiento de la norma y ejecutar las acciones necesarias para proteger el lago, además de publicarse en el Diario Oficial para tener validez legal.

Dijo que la iniciativa surgió de un trabajo conjunto entre organizaciones sociales, como la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Lago Titicaca, y abogados especialistas. La propuesta cuenta con respaldo técnico y legal, fue aprobada por unanimidad en el Consejo Regional y tiene el apoyo de áreas técnicas del gobierno regional.

Recordó que Puno se apoya en el precedente nacional del río Marañón, declarado sujeto de derecho anteriormente. Vizcarra destacó que la región actúa con autonomía política y administrativa, según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Constitución, y que la población local debe organizarse para defender activamente el lago.

Cabe recordar que el Consejo Regional de Puno tomó una decisión al declarar al Lago Titicaca como sujeto de derecho, otorgándole protección legal para existir y mantenerse limpio. Esta medida busca detener el deterioro ambiental que el gobierno central no ha podido frenar, y fortalecer la defensa de uno de los recursos naturales más importantes del país.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado