Anuncio
Contáctenos

Mujeres lideresas logran reconocimiento histórico con el Lago Titicaca que ya es sujeto de derechos

La Red de Mujeres proyecta llevar la iniciativa a ley nacional para garantizar presupuesto propio y acciones efectivas de remediación ambiental

Lago Titicaca consiguió reconocimiento legal tras ordenanza histórica impulsada por mujeres en Puno, medida busca fortalecer su protección ambiental binacional

Un grupo de mujeres defensoras del Lago Titicaca en Puno consiguió que las autoridades reconozcan oficialmente los derechos legales del Lago Titicaca, tras meses de gestiones y capacitación jurídica que culminaron con la promulgación de una ordenanza nacional histórica en territorio peruano.

La ordenanza que reconoce al Lago Titicaca como sujeto de derechos fue aprobada por unanimidad en abril de 2024 y publicada oficialmente casi un año después. Esta medida representa un avance significativo en la protección legal de uno de los cuerpos de agua más importantes de Sudamérica. Soraya Poma Cotrado, de la provincia y distrito de Chucuito-Juli en Puno, integra la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y del Lago Titicaca, reveló que enfrentaron resistencia y escepticismo inicial de diversos sectores durante el proceso de gestión.

«Algunos nos decían: ¿para qué van a declarar sujeto de derecho, acaso el lago habla? Pero nosotras nos preparamos con la ley en mano y seguimos adelante. Hoy esa ordenanza ya está promulgada», declaró Poma Cotrado, evidenciando la perseverancia del movimiento femenino.

- Contenido Patrocinado -

La lideresa denunció que el Lago Titicaca presenta niveles críticos de contaminación provenientes de múltiples fuentes que afectan tanto el sector peruano como boliviano del espejo de agua binacional más extenso de la región.

La contaminación del lago proviene de diversas actividades: la minería en las cuencas hidrográficas, la quema de totora, los residuos sólidos urbanos y los desagües que desembocan directamente en las aguas del Titicaca desde ambos países.

Poma Cotrado explicó que la promulgación de la ordenanza representa únicamente el primer paso de una estrategia más amplia, pues permite acceder a instituciones y exigir acciones concretas a las autoridades competentes para detener el deterioro ambiental

- Contenido Patrocinado -

La vocera señaló que el objetivo final trasciende la ordenanza, ya que buscan elevar esta iniciativa a proyecto de ley nacional para contar con presupuesto independiente que permita ejecutar programas de remediación ambiental efectivos.

Las lideresas cuestionan la efectividad de las instituciones actuales encargadas de la protección del lago, como el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, la Autoridad Nacional del Agua y la Autoridad del Lago Titicaca, señalando que no cumplen adecuadamente sus funciones.

La Red de Mujeres aspira a obtener independencia institucional y presupuestaria para ejecutar directamente proyectos de remediación sin depender de entidades que, según su criterio, han demostrado limitaciones en la preservación del ecosistema lacustre más importante del altiplano.

- Contenido Patrocinado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado