sábado 23, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Pandilla Puneña cumple una década como patrimonio sin respaldo oficial en Puno

Henry Jesús Flores Villasante señaló que la danza no cuenta con un plan de desarrollo ni apoyo sostenido, lo que amenaza su vigencia como expresión cultural representativa

Pandilla Puneña enfrenta abandono tras más de diez años de ser reconocida como patrimonio cultural de la nación y regidor advierte falta de gestión municipal en Puno

Más de diez años han pasado desde que la Pandilla Puneña fue reconocida como patrimonio cultural de la nación, pero la mayoría de la población olvida este título y la Municipalidad Provincial de Puno carece de acciones sostenidas para preservarla, así lo declaró Henry Jesús Flores Villasante.

Flores Villasante, regidor local, lamentó la falta de gestión tras la declaratoria y explicó que, a diferencia de otras danzas como la morenada y la diablada que tienen comités activos, la Pandilla Puneña no cuenta con plan de desarrollo ni horizonte cultural definido.

El regidor advirtió que muchas personas consideran el reconocimiento como un acontecimiento final, cuando en realidad debería ser el punto de partida para la creación de actividades y presupuestos que den fuerza y vigencia a esta expresión mestiza.

La única actividad oficial que organizó la municipalidad fue una presentación improvisada en la Plaza de Armas, acto que mostró carencias en planificación y convocatoria, según se observó el día anterior, situación que evidencia desinterés institucional.

La Pandilla Puneña surge como una adaptación local de la zamacueca, influida por el minuet europeo y elementos nativos, consolidándose con el tiempo como una manifestación propia y representativa de la identidad puneña, pero sin estrategias de sostenibilidad.

La falta de participación de los portadores y la ausencia de recursos destinados por el municipio han impedido que el reconocimiento evolucione en proyectos de difusión y gestión, lo que amenaza el futuro de la tradición y su proyección internacional.

Flores Villasante remarcó que existen al menos cincuenta expresiones patrimoniales en Puno que atraviesan el mismo abandono, pues no hay mecanismos claros para su seguimiento ni presupuesto que permita fortalecer el legado cultural local.

El regidor señaló que para presentar a la Pandilla Puneña ante la UNESCO se requieren acuerdos institucionales, liderazgo y financiamiento efectivo, condiciones que todavía no se han alcanzado, dejando a esta danza emblemática en una espera indefinida.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado