sábado 02, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Perú registra 35.3% de anemia infantil en 2024, Puno y Loreto superan el 50%

Anemia infantil afecta al Perú con 35.3% de casos en menores de tres años, Cáceda advierte que retrocesos pospandemia exigen acción multisectorial urgente

Puno y Loreto superan el 53% de casos de anemia infantil, mientras que la desigualdad en acceso a agua segura y pobreza urbana profundiza la crisis sanitaria infantil

En el Perú, la anemia infantil sigue en aumento y afecta a más de un tercio de los niños menores de tres años, según Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía, quien advierte que el país no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.

Las regiones de Puno y Loreto presentan los porcentajes más altos, con cifras que superan el 53%, mientras que Amazonas y Apurímac también muestran situaciones preocupantes, en contraste con Lima Metropolitana, Callao y otras zonas costeras donde los niveles se mantienen cerca del 24%.

Luciana Cáceda explica que, en 2019, la anemia afectaba al 31.4% de los niños pequeños, pero en 2024 el porcentaje subió a 35.3%, lo que representa un retroceso en los avances logrados antes de la pandemia y evidencia la urgencia de nuevas estrategias.

Las desigualdades sociales, económicas y geográficas son factores clave en la persistencia de la anemia, ya que el acceso a agua segura disminuyó de 37% a 29% entre 2019 y 2024 en hogares con niños menores de tres años, lo que agrava la situación.

La pobreza en zonas urbanas también complica el panorama, aunque la cobertura de suplementación de hierro aumentó de 55% a 71% y se incrementaron las visitas domiciliarias, los resultados no han sido suficientes para revertir la tendencia negativa.

La situación se vuelve más crítica en los niños de seis a doce meses, donde uno de cada dos sufre de anemia, por lo que es fundamental mejorar la nutrición materna durante el embarazo y garantizar acceso a servicios básicos como agua potable y salud de calidad.

Huancavelica destaca como ejemplo positivo al reducir la anemia mediante campañas informativas y estrategias de comunicación dirigidas a las poblaciones más vulnerables, demostrando que la acción multisectorial puede generar cambios significativos en la salud infantil.

Cáceda enfatiza que enfrentar la anemia no es solo tarea del sector salud, sino que requiere la participación de gobiernos locales, regionales y la empresa privada, pues solo el trabajo conjunto permitirá asegurar un futuro más saludable para la niñez peruana.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado