Los pescadores artesanales del lago Titicaca han comenzado la producción diaria de hasta dos mil alevinos de carachi amarillo y negro para repoblar las aguas sagradas, donde la captura de estos peces nativos se redujo drásticamente de doce kilos a solo tres por día.
Brian Charca Cahuana, promotor pesquero de la Asociación San Pedro de Barco en Chucuito, explicó que la recuperación de la biomasa es fundamental para salvar la economía familiar de más de mil quinientos pescadores registrados en todo el Titicaca.
La Dirección Regional de la Producción de Puno capacita técnicamente a setenta y cinco pescadores de la asociación para producir ovas en laboratorios especializados, donde aprenden métodos de reproducción artificial que garantizan la supervivencia de las especies nativas.
Los pescadores reciben entrenamiento para sembrar los alevinos en zonas estratégicas del lago, donde las condiciones naturales favorecen el crecimiento y desarrollo de los peces, aumentando las posibilidades de recuperar la población original.
El proyecto contempla que cada asociación pesquera opere sus propios laboratorios desde los puertos principales, lo que permitirá descentralizar la producción y aumentar significativamente el número de alevinos liberados anualmente en diferentes sectores lacustres.
Las autoridades implementaron guardianes de puerto para proteger las zonas de siembra y evitar la pesca indiscriminada durante los períodos críticos de reproducción, asegurando que los esfuerzos de repoblamiento tengan resultados efectivos.
La meta del proyecto es producir más de nueve millones de alevinos en tres años para recuperar la biomasa del Titicaca, donde la reducción del noventa por ciento amenaza la supervivencia del carachi y la subsistencia de las comunidades pesqueras.