sábado 30, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Proyecto ambiental en Juliaca enfrenta dudas y exige transparencia en Chilla

Claudio García Choqueluque exige transparencia y soluciones técnicas efectivas ante la remediación de Chilla que no contempla a la población ni detalla acciones concretas

Proyecto ambiental en Chilla busca remediar años de contaminación con S/17 millones, pero exdirigente denuncia falta de información y consumo de agua contaminada

El millonario proyecto ambiental en Chilla, Juliaca, despierta nuevas interrogantes, ya que la zona recibirá diecisiete millones de soles para remediar años de contaminación, pero Claudio García Choqueluque, exdirigente local, cuestiona la claridad del plan y la población sigue consumiendo agua contaminada.

Juliaca vivió una crisis ambiental severa entre 2010 y 2018, pues la ciudad figuró entre las más afectadas por desechos, el sector Chilla y la cuenca del río Coata sufrieron graves impactos.

Residuos sólidos cubrieron extensos terrenos, aguas residuales sin tratar contaminaron la zona y desechos hospitalarios de clínicas y centros de salud se vertieron sin control, lo que agravó la situación.

Esta realidad representó un atentado directo contra la salud pública, ya que miles de toneladas de basura hospitalaria se acumularon y la población cercana padeció las consecuencias de esta práctica durante años.

Quince urbanizaciones resultaron directamente afectadas y organizaron protestas unitarias para exigir el cierre del botadero, pues la comunidad buscaba proteger la salud de sus familias ante la amenaza constante.

El alcalde provincial de San Román anunció un megaproyecto con gran despliegue, pues la inversión busca remediar la zona contaminada y la noticia generó expectativa en toda la ciudad.

Al respecto Claudio García Choqueluque resalta que la obra es fruto de la lucha popular, asegura que la iniciativa no partió de la autoridad municipal y señala que la comunidad no ha recibido información ni ha sido llamada a dialogar sobre el plan.

El exdirigente expresa su preocupación por la eficacia de la remediación, se pregunta qué hará el proyecto con las toneladas de residuos acumulados y advierte que no basta con cubrir la basura con tierra.

Los vecinos de la zona aún consumen agua de pozos artesanales, análisis previos confirman la contaminación del líquido y esta agua no es apta para el consumo humano, lo que agrava la situación de salud pública.

García Choqueluque solicita la intervención del Ministerio del Ambiente y pide sinceridad al alcalde de San Román sobre el proyecto, pues considera que la remediación debe incluir geomembranas y geotextiles para lograr una solución efectiva.

La población solo busca soluciones definitivas, rechaza los paliativos que perpetúan la contaminación del subsuelo y exige una acción integral que garantice la salud pública y el bienestar de las familias afectadas.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado