domingo 10, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Pueblos indígenas del Perú: herencia viva y patrimonio cultural

La cultura Pucará dejó huellas arqueológicas en Puno y Cusco, su legado evidencia un alto desarrollo social y político en el altiplano andino

Pueblos indígenas del Perú son reconocidos por Cultura con 55 registros oficiales donde 51 están en la Amazonía y cuatro en Puno con quechuas y aymaras como mayoritarios

Con motivo del Día de las Poblaciones Indígenas, el director del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), Rolando Pilco Mallea, informó que el Ministerio de Cultura reconoce oficialmente a 55 pueblos indígenas en el país. De estos, 51 habitan la Amazonía peruana, mientras que cuatro pueblos ancestrales permanecen en la región de Puno.

En una entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Pilco explicó que los quechuas son el grupo mayoritario entre los pueblos andinos, seguidos por los aymaras. En la Amazonía, el pueblo asháninka concentra el mayor número de habitantes entre las 51 etnias reconocidas oficialmente.

Pilco destacó que la herencia cultural prehispánica incluye tecnologías ancestrales como los waru warus, sistemas de andenería y monumentos arqueológicos, que forman parte del patrimonio nacional. Estas expresiones culturales han sido ampliamente documentadas por especialistas en culturas precolombinas.

Expansión territorial de la cultura Pucará

En ese contexto, los arqueólogos consideran a los Pucarás como una cultura estatal precursora de Tiahuanaco, cuya influencia territorial se extendió desde su centro en Puno hasta zonas cercanas al Cusco. Esta civilización dejó importantes huellas en el desarrollo social y político del altiplano andino.

La ciudad de Pucará continúa siendo un sitio arqueológico de relevancia regional. Allí se conservan monolitos, arquitectura ceremonial y expresiones artísticas que evidencian el nivel de organización alcanzado por esta antigua cultura.

Sin embargo, Pilco advirtió que las comunidades indígenas actuales enfrentan una creciente desarticulación social. Esto se debe, en parte, a las consecuencias de las reformas agrarias y a los constantes conflictos territoriales, como las invasiones de tierras, que amenazan su supervivencia cultural.

La cultura Pucará, con su mitología, arte y arquitectura, representa un aporte clave para entender los orígenes del desarrollo estatal en los Andes. Así lo sostienen diversos especialistas en arqueología peruana que estudian los procesos sociales precolombinos.

Finalmente, Pilco hizo un llamado a valorar y proteger la diversidad cultural indígena del Perú, no solo como legado del pasado, sino como parte esencial de la identidad nacional y el futuro del país.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado