El Apu Mallku, José Carlos Gutiérrez Sancho, del Consejo de Autoridades Originarias de la Región Puno, demandó el reconocimiento de los pueblos originarios como naciones políticas con poder de autodeterminación territorial. La exigencia se realizó durante el XIII Congreso Nacional de Derechos Humanos en Juliaca el 21 de noviembre.
Gutiérrez Sancho, expuso en la mesa «Nueva Constitución, interculturalidad y derechos humanos» que el Perú mantiene un modelo republicano monocultural excluyente. Afirmó que la inclusión y la consulta previa resultan insuficientes para garantizar los derechos de los pueblos originarios. El evento se desarrolló durante tres jornadas entre el 19 y 21 de noviembre en tres regiones del país.
La autoridad originaria señaló que se requiere una nueva Constitución construida desde los pueblos. Planteó que el reconocimiento político debe traducirse en autodeterminación territorial real y efectiva. Esta propuesta busca superar la visión monocultural que ha caracterizado al Estado peruano desde su fundación republicana.
El líder indígena propuso la elaboración de una agenda consolidada que nazca desde las autoridades e instancias de representación legítimas de los territorios. Además, consideró urgente la creación de un instrumento político propio que lleve la voz de los pueblos originarios a los espacios de decisión. Estas herramientas permitirían una participación efectiva en la construcción del Estado.
Gutiérrez Sancho recordó a los hermanos asesinados durante las protestas de 2022 y 2023. Afirmó que su memoria debe convertirse en organización, poder territorial y proyecto histórico, no solo en homenajes simbólicos. Este planteamiento vincula las demandas actuales con las luchas recientes por derechos y reconocimiento.
La autoridad rechazó la visión de los pueblos originarios como simples votantes sin capacidad de decisión. Declaró que son protagonistas con poder de decisión política que deben participar activamente en la construcción del Estado. Esta postura cuestiona el rol marginal asignado históricamente a las comunidades indígenas en el sistema político peruano.
Gutiérrez Sancho compartió la mesa con Edith Calisaya Calamollo, Julio Cesar Chucuya Zaga y Segundino Patatingo Mamani. El congreso abordó la relación entre nueva Constitución, interculturalidad y derechos humanos como ejes fundamentales para transformar el modelo estatal vigente en el país.


