domingo 31, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Puno celebró bicentenario de independencia con legado histórico

Puno celebró bicentenario destacando su independencia con un legado histórico que fortaleció las bases republicanas en el proceso de consolidación nacional

El bicentenario de la independencia en Puno resaltó hechos históricos como la proclamación y el establecimiento de las instituciones republicanas

El historiador Néstor Pilco reveló que hace 200 años, Puno proclamó su independencia del Perú, marcando un hito en la historia regional y nacional. Este evento, ocurrido tras la batalla de Ayacucho, demuestra que la información tardó en llegar al sur del país y que Puno tuvo un rol crucial en la consolidación de la independencia. En la celebración del bicentenario la proclama de la independencia realizada en Puno fue declarada patrimonio cultural de la nación.

Pilco explicó que la noticia de la victoria patriota en Ayacucho llegó a Puno en diciembre de 1824. Rudecindo Alvarado, lugarteniente de San Martín, quien estaba prisionero en la isla Estévez, lideró una rebelión al enterarse de la noticia. Alvarado escapó de la isla y se dirigió a la ciudad de Puno, donde proclamó la independencia. Este hecho destaca la importancia de Alvarado en el proceso independentista de la región.

El historiador detalló que, tras la proclamación, se redactó un bando con un preámbulo y ocho artículos, declarado patrimonio cultural de la nación. Además, la capitulación de Ayacucho, que puso fin al dominio hispano, establecía que España aceptaba la independencia del Perú. Sin embargo, esta capitulación también otorgó concesiones a los vencidos, permitiendo que los militares españoles se unieran al ejército patriota o regresaran a España con los gastos cubiertos por el estado.

Pilco mencionó que, a pesar de la capitulación, Puno, Arequipa y el Alto Perú seguían bajo el control español. Cuando se hizo pública la noticia, las autoridades españolas huyeron de Puno y se refugiaron en Cusco o Arequipa. Algunos militares españoles, se unieron al bando patriota. La capitulación también establecía que el territorio liberado llegaría hasta el río Desaguadero, lo que llevó a la posterior creación de Bolivia.

El historiador indicó que, después de la independencia, se instalaron instituciones republicanas en Puno entre el 27 de diciembre de 1824 y el 1 de enero de 1825. Se estableció la prefectura de Puno, con Pedro Miguel de Urbina como primer prefecto, y se transformó el cabildo en la municipalidad republicana. Además, se formó un grupo del ejército patriota, la actual cuarta brigada de montaña, y se crearon milicias patriotas.

Finalmente, Pilco destacó que figuras como Esteban Catacora Carvajal, apoyaron la causa patriota, sirviendo a la patria durante 16 años. La familia Catacora, en general, apostó por la causa patriota. También resaltó que algunos grupos indígenas apoyaron a los españoles debido a las rivalidades interétnicas existentes en ese momento, mientras que algunos caciques mantuvieron poder económico hasta la etapa republicana, algunos incluso se opusieron a la independencia por temor a perder sus tierras.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado