El directivo ejecutivo de Devida en Puno, Rolando Díaz Vela, reveló que la entidad estatal atiende aproximadamente 3,000 beneficiarios con proyectos que superan los cuatro millones de soles incluyendo café, cacao y frutales para impulsar desarrollo alternativo integral y sostenible que reemplace cultivos ilícitos en la selva puneña.
La institución ejecuta actualmente dos proyectos de café en Alto Inambari y San Juan de Oro, un camino vecinal en Yanahuaya, proyecto de frutales en San Gabán y proyecto de cacao mientras brinda capacitaciones, asistencia técnica, insumos y materiales a productores identificados en zonas de influencia estratégica.
Díaz Vela precisó que atienden aproximadamente mil productores de cacao en Carabaya incluyendo San Gabán, Mazuco, Inambari, Madre de Dios y Camanti del Cusco, mil beneficiarios de café en Sandia abarcando San Pedro Putina Punco, San Juan de Oro, Yanahuaya y Alto Inambari organizados en cooperativas.
El directivo explicó que «estimamos que estamos atendiendo por lo menos a un 50, 60% o un poco más de los beneficiarios de esos productos» en las provincias de Carabaya y Sandia donde muchos productores están dejando el cultivo ilícito de hoja de coca apostando por alternativas legales.
Los beneficiarios participan en eventos feriales nacionales llevando productos transformados y cerrando contratos futuros con compradores de Lima y extranjero, el café representa uno de los pocos productos que la región Puno exporta al mercado internacional mientras el cacao avanza gradualmente en posicionamiento comercial.
Díaz Vela señaló que la cooperativa San Gabán ya produce valor transformado y comercializa cerrando contratos con empresas importantes del país, «estamos seguros que el próximo año vamos a avanzar un poco más para que café, cacao y frutales se posicionen mejor en mercados regional, nacional e internacional».
El proceso de desarrollo alternativo requiere recursos presupuestales, humanos y compromiso absoluto de productores donde «hay organizaciones que ya están encaminadas, pero también hay beneficiarios que están en ese camino y otros que a veces no están» según explicó el funcionario de la entidad estatal.
Los resultados muestran que productores están apostando por cultivos alternativos aprovechando precios altos de café y cacao en mercados nacionales e internacionales, están realizando ventas y obteniendo ingresos considerables mientras abandonan gradualmente actividades ilícitas vinculadas a la producción de hoja de coca en la región selvática.
Devida financia diversos proyectos a municipios del ámbito incluyendo proyecto de palta en la provincia de Sandia mientras proporciona capacitación en valor agregado transformando productos naturales en elaborados, «no es para todos, es para beneficiarios que tienen absoluto compromiso» con el desarrollo alternativo sostenible.
La entidad estatal espera mayor presupuesto el próximo año para incorporar mayor cantidad de beneficiarios dotándoles de capacitación, asistencia técnica, insumos, materiales, valor transformado y articulación al mercado para consolidar la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos en zonas de influencia cocalera.
Los precios favorables de café y cacao en mercados internacionales facilitan que productores mantengan ingresos considerables mientras abandonan cultivos ilícitos, la cooperativa San Gabán ejemplifica el éxito del modelo al producir valor transformado y establecer contratos comerciales con empresas importantes del territorio nacional.
Díaz Vela enfatizó que Devida es entidad del Estado que opera dentro del marco de política nacional brindando servicios integrales a productores localizados en zonas de ámbito de influencia, el proceso gradual de mediano y largo plazo requiere continuidad presupuestal y compromiso sostenido.
El desarrollo alternativo integral busca posicionar productos como café, cacao y frutales en mercados regionales, nacionales e internacionales mediante articulación comercial, transformación productiva y participación en eventos feriales que permitan cerrar contratos futuros con compradores especializados del país y extranjero consolidando economía lícita en territorios tradicionalmente cocaleros.