El Comité de Gestión de la Gerencia Regional Agraria formula la agenda agraria al año 2030 para enfrentar principalmente la baja productividad del sector y el acceso limitado de productores al mercado, problemática que afecta los ingresos de las familias campesinas puneñas, informó el planificador Wilfredo González.
El responsable explicó que cada región tiene particularidades diferentes a las políticas nacionales genéricas, por lo que Puno necesita un plan específico que responda a las necesidades de sus productores considerando que la zona tiene grandes potencialidades sin explotar adecuadamente en diversos pisos ecológicos.
El foro agrario reúne a todas las instituciones relacionadas al sector para construir una visión compartida del desarrollo agropecuario que se plasmará tanto en proyectos como en políticas de desarrollo agrario con particularidades territoriales propias de la región altiplánica y selvática de Puno.
González señaló que la región tiene una potencialidad grande en productos andinos, además de crianzas de vacunos, ovinos y alpacas donde Puno es primer productor a nivel nacional en estos sectores, recursos que requieren mayor articulación para generar valor agregado y mejores ingresos.
Los principales problemas identificados están durante la cadena productiva en el aspecto de producción, transformación, comercialización y consumo mismo de la población, cuellos de botella específicos que limitan el desarrollo del sector agrario puneño con su potencial productivo sin aprovechar de manera adecuada.
Las políticas nacionales no están adecuadas a la región de Puno por lo que requieren diseñar políticas regionales específicas para distintos pisos ecológicos, considerando que el territorio tiene sierra y selva con características productivas completamente diferentes que demandan atención particular de las autoridades.
González lamentó que, pese a la capacidad productiva existente, los agricultores no pueden llegar de forma adecuada al mercado de tal manera que les permita mejores ingresos, situación que la agenda agraria busca revertir mediante proyectos específicos formulados con participación de todos los actores del sector.


