viernes 22, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Puno: “luchadores sociales” niegan alianza con Juntos por el Perú

Dirigentes como Salomón Mango afirman que su única alianza es con el pueblo, mientras ratifican movilizaciones en defensa de derechos y en respaldo a Pedro Castillo

Luchadores sociales rechazan vínculo con Juntos por el Perú en Puno, comunidades quechuas y aymaras defienden agenda independiente y ratifican su posición política autónoma

Organizaciones de quechuas y aymaras en Puno, rechazan cualquier vinculación con el partido Juntos por el Perú, mientras los denominados “Luchadores sociales autoconvocados en la defensa del voto y la democracia” mantienen su posición política independiente. Estos pobladores defienden una agenda propia alejada de estructuras partidarias tradicionales.

Los representantes de comunidades quechuas y aymaras descartan categóricamente alianzas políticas con Juntos por el Perú, organización que ha intentado establecer vínculos con grupos afines a Pedro Castillo Terrones. La aclaración surge ante especulaciones sobre posibles acuerdos estratégicos entre ambos sectores en el escenario político nacional.

Salomón Mango, dirigente social conocido por el seudónimo “Amaru”, encabeza esta corriente que rechaza intermediarios partidarios. La voz de sectores populares que buscan canales directos de participación política sin mediación de estructuras organizativas convencionales establecidas en el país.

“La única alianza es con el pueblo digno para liberar la patria, nuestros votos y nuestro presidente Pedro Castillo”, declaró “Amaru” durante la reunión donde formalizaron su posición. Esta frase resume la filosofía política del movimiento que prioriza la conexión directa con las bases sociales por encima de acuerdos cupulares

Los luchadores sociales ratifican su compromiso con la continuidad de acciones de protesta y movilización social. Su agenda incluye la defensa de lo que consideran derechos vulnerados durante los procesos políticos recientes, manteniendo una postura de resistencia activa ante las autoridades actuales del Estado peruano.

La organización aún considera a Pedro Castillo como presidente legítimo del país, posición que mantienen pese a los cambios en el panorama político nacional. Esta perspectiva refleja la percepción de amplios sectores rurales sobre los acontecimientos que derivaron en la salida de Castillo del poder ejecutivo.

Las comunidades andinas expresan su intención de proseguir con manifestaciones y otras formas de protesta pacífica. Sus dirigentes anuncian que las movilizaciones continuarán como mecanismo de presión política para visibilizar sus demandas ante la opinión pública nacional e internacional.

Puno se consolida como epicentro de resistencia donde convergen diversos sectores sociales que cuestionan la legitimidad del actual gobierno. Los “Luchadores sociales autoconvocados” representan una corriente política que busca mantener viva la agenda social que respaldaron en las elecciones presidenciales anteriores.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado