jueves 31, julio 2025
Anuncio
Contáctenos

Puno registra 2,018 casos de violencia y 7 feminicidios en lo que va del año

El Programa Warmi Ñan reporta 88.5 por ciento de víctimas mujeres, con mayor incidencia en San Román, Puno y Azángaro, según ENDES-INEI 2024

Violencia familiar afecta al 59.9 por ciento de mujeres en Puno, centros de atención reportan más de dos mil casos y siete feminicidios hasta mayo de 2025

La región de Puno enfrenta una crisis silenciosa que afecta principalmente a las mujeres, donde el 59.9% han experimentado violencia por sus parejas o familia, superando el promedio nacional de 52%. Esta realidad convierte a la región en una de las de mayor incidencia en casos según datos del ENDES-INEI 2024.

Yuri Mamani Ancco, jefe territorial del Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señaló una red de servicios especializados que incluye 20 Centros Emergencia Mujer distribuidos estratégicamente en las 13 provincias puneñas. Entre enero y mayo de 2025, estos centros registraron 2,018 casos de violencia y 7 feminicidios, donde las mujeres representan el 88.5% de las víctimas atendidas por los equipos multidisciplinarios.

Los datos revelan que San Román lidera las estadísticas con 479 casos atendidos, seguida por Puno con 529 casos y Azángaro con 225 casos. La violencia psicológica predomina con 45.5% de los casos, mientras que la violencia física alcanza el 40.2% y la sexual representa el 13.6% de las denuncias recibidas durante este período.

La Línea 100 recibió 1,667 consultas telefónicas de la región durante los primeros cinco meses del año, evidenciando la necesidad urgente de orientación y soporte emocional. Las consultas por violencia física representan el 38.3%, seguidas por violencia psicológica con 35.1%, consolidando un panorama preocupante que demanda intervención inmediata del Estado peruano.

Yuri mamani ancco nvc
Jefe territorial del Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable, Yuri Mamani Ancco | Foto: NVC

El Hogar de Refugio Temporal albergó 40 personas en situación de riesgo de feminicidio, incluyendo mujeres y sus hijos menores de edad que requieren protección integral. Este servicio proporciona albergue, alimentación y atención multidisciplinaria para propiciar la recuperación de víctimas que enfrentan amenazas contra su integridad física y salud mental.

El Servicio de Atención Urgente intervino 192 casos que demandaban respuesta inmediata, especialmente aquellos catalogados como riesgo moderado o severo. Los profesionales brindan atención en el lugar donde ocurrieron los hechos violentos, ofreciendo orientación legal, psicológica y social para lograr el cese de las agresiones contra las víctimas.

Los equipos rurales del SAR atendieron 65 casos en comunidades indígenas distribuidos entre Carabaya, Chucuito y las cuencas del Lago Titicaca. Este servicio garantiza el acceso a la justicia en ámbitos rurales, trabajando con autoridades locales, lideresas y líderes comunitarios para fortalecer las redes de protección territorial.

La región registró cuatro tentativas de feminicidio en las provincias de Puno y San Román, además de siete casos con características de feminicidio en Carabaya, Chucuito, Puno y San Román. Estas cifras extremas demuestran la urgencia de implementar estrategias preventivas integrales que aborden las causas estructurales de la violencia machista.

Cuadro violencia contra la mujer