El queso Paria de Puno ganó medalla de oro en un concurso nacional reciente y este logro destaca el potencial de los productores locales, quienes enfrentan altos costos y falta de apoyo para competir según el ingeniero Roy Ticona “el esfuerzo es doble para llegar a Lima” mientras una nueva ley transforma las agencias agrarias en unidades activas capaces de ejecutar proyectos productivos y fortalecer el sector rural puneño.
El ingeniero mencionó que el queso Paria es originario de la zona altiplánica de Puno especialmente de la provincia de Chucuito Juli, que se elabora con leche natural de vaca y oveja, además citó la investigación del doctor Canahua la tradición viene de los jesuitas que en el siglo XVI introdujeron la técnica de prensar con los ganados que llegaron de Castilla “la investigación confirma que esta herencia cultural es clave para el desarrollo local”.
La quesería SAMANLAC de Azángaro obtuvo el oro con su queso Paria tradicional y Puno también recibió reconocimiento por su queso Andino. Un juez profesional de Melgar representó a la región en el jurado nacional y afirmó que “el trabajo artesanal merece visibilidad” al valorar la dedicación local según Roy Ticona.
Desafíos para productores puneños
Roy Ticona, señala que llevar quesos puneños a Lima implica altos costos y dificultades para conservar el producto. La falta de apoyo financiero regional contrasta con otras regiones que sí respaldan a sus participantes, limitando la presencia puneña en eventos nacionales, “no hay asistencia ni siquiera por parte de las Agencias Agrarias”.
En paralelo, una nueva ley redefine el papel de las agencias agrarias que antes solo tramitaron documentos y ahora deberán ejecutar proyectos y programas productivos. La norma establece que serán “centros de costos” con capacidad para manejar iniciativas propias, destaca Roy Ticona.
Según el ingeniero Ticona, dijo que los gobiernos regionales tienen 120 días para ajustar sus reglamentos y presupuestos internos. La ley no demanda recursos adicionales del tesoro público y representa una oportunidad para que las agencias retomen la extensión agraria y la planificación participativa en zonas rurales.
Finalmente, Roy Ticona indicó que el objetivo es que las agencias agrarias ayuden a los productores a mirar hacia el mercado. La formalización de queserías rurales es clave para su crecimiento y abordar problemas como la contaminación por suero lácteo es fundamental para aprovechar el potencial agrario de Puno.
Redacción: Gisela Pimentel Poma