domingo 10, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Sandia: Andenes de Cuyocuyo gana el Premio Ecuatorial 2025 por su labor en conservación de la agrobiodiversidad

El área protegida alberga más de mil variedades agrícolas nativas y plantas medicinales, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el desarrollo local en Sandia

Andenes de Cuyocuyo recibe Premio Ecuatorial 2025 por conservación agrícola y uso sostenible de la biodiversidad destacando la labor comunitaria en Sandia Puno

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha otorgado el Premio Ecuatorial 2025 a la primera Zona de Agrobiodiversidad, Andenes de Cuyocuyo, ubicada en la provincia de Sandia.  Este reconocimiento destaca los esfuerzos comunitarios en la conservación de la agrobiodiversidad y el uso sostenible de la biodiversidad.

Sabino Ccori Torres, coordinador del Comité de Gestión de la Zona de Agrobiodiversidad Andenes de Cuyocuyo, expresó que este premio reconoce la lucha de las comunidades por preservar su territorio y agrobiodiversidad, sirviendo de inspiración para otras comunidades en Perú y el mundo.

Andenes de Cuyocuyo, reconocida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en 2019, protege 6,554.82 hectáreas que albergan un invaluable patrimonio genético de 1,281 variedades agrícolas nativas.

Este territorio conserva más de 125 variedades de papa, 31 de oca, 29 de olluco, 22 de habas y maíz, así como 81 variedades de plantas medicinales. Además, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha desarrollado estrategias y proyectos de investigación para mejorar la calidad genética de los cultivos nativos y fortalecer la conservación.

El Premio Ecuatorial se otorga cada dos años y reconoce a diez pueblos indígenas y comunidades locales de todo el mundo. En esta edición, las iniciativas ganadoras fueron seleccionadas entre más de 700 candidaturas de 103 países.

Este galardón no solo honra los esfuerzos comunitarios, sino que también sienta las bases para un movimiento global de éxitos locales que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las acciones impulsadas en Andenes de Cuyocuyo incluyen la implementación de parcelas comunales de conservación, bancos comunitarios de semillas y ferias de intercambio de semillas.

Estas iniciativas han fortalecido la seguridad alimentaria de la población, mejorando los medios de vida de más de 3,000 personas. La andenería ancestral sigue siendo utilizada por las comunidades campesinas, formando parte de su legado cultural.

El reconocimiento del PNUD ha permitido al INIA, en coordinación con las comunidades, desarrollar estrategias y proyectos de investigación que mejoran la calidad genética de los cultivos nativos.

Esto ha generado oportunidades económicas mediante el autoempleo y la revalorización de los cultivos tradicionales y la conservación de la agrobiodiversidad en Andenes de Cuyocuyo es un ejemplo de cómo las comunidades pueden trabajar juntas para preservar su patrimonio y mejorar su calidad de vida.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado