Santa Teresa: La comunidad nativa que apuesta por el turismo comunitario para conservar su identidad y territorio

A orillas del río Pachitea, en el distrito de Puerto Inca (Huánuco), se encuentra la comunidad nativa Santa Teresa. Son 32 familias Ashaninka que habitan un territorio de más de...

A orillas del río Pachitea, en el distrito de Puerto Inca (Huánuco), se encuentra la comunidad nativa Santa Teresa. Son 32 familias Ashaninka que habitan un territorio de más de 3000 hectáreas, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Durante años, esta comunidad ha sido reconocida por rechazar cualquier tipo de actividad minera en sus tierras.

En su lugar, decidieron optar por un modelo que les permita generar recursos sin poner en riesgo su entorno ni su identidad cultural. Por eso, apuestan por el turismo comunitario, una vía de desarrollo sostenible que también representa una forma de resistencia.

- Advertisement -

“Han comenzado a organizar caminatas interpretativas por la selva, paseos en balsa por el río, visitas a cataratas y jornadas de observación de plantas medicinales, muchas de las cuales siguen siendo utilizadas por las sabias y sabios del lugar”, nos cuenta Jorge Galván, jefe del área de Turismo de la Gerencia de Desarrollo Económico de Puerto Inca.

Santa Teresa: La comunidad nativa que apuesta por el turismo comunitario para conservar su identidad y territorio
El turismo que promueve la comunidad busca ofrecer experiencias conectadas con su identidad y costumbres. (Foto: Jorge Galván)

El turismo que promueve la comunidad busca ofrecer experiencias conectadas con su identidad y costumbres. La artesanía también forma parte de la experiencia, donde tejidos y objetos elaborados con técnicas tradicionales enseñan a los visitantes la riqueza de la cultura Ashaninka.

Formalización de la actividad artesanal

Como parte de su estrategia, un grupo de mujeres Ashaninka ha formado la Asociación de Artesanos de Santa Teresa, con el fin de transformar los recursos del propio bosque en piezas únicas de arte y cultura. Con el apoyo de la municipalidad, lograron formalizarse y ya están inscritas en registros públicos.

- Advertisement -

Su trabajo se nutre del entorno, por ejemplo, tiñen telas con cortezas y hojas nativas, y elaboran kushmas (la vestimenta tradicional), morrales y una variedad de textiles. También confeccionan bisutería con semillas amazónicas como el huayruro, que es conocido como un símbolo de protección y buena suerte.

Una de sus materias primas más versátiles es el tamshi, una fibra vegetal con la que crean bolsos, abanicos, sombreros y adornos. La kushma también se complementa con el lun, una corona hecha de bambú decorada con plumas, y collares confeccionados con bambú, madera, semillas y pequeños caracoles. Cada pieza cuenta una historia y refleja la conexión viva que la comunidad mantiene hasta hoy entre su identidad, su territorio y su creatividad.

Santa Teresa: La comunidad nativa que apuesta por el turismo comunitario para conservar su identidad y territorio
Cada pieza cuenta una historia y refleja la conexión viva que la comunidad mantiene hasta hoy entre su identidad, su territorio y su creatividad. (Foto: Jorge Galván)

Identidad cultural y aprovechamiento del entorno

Además del trabajo artesanal, la comunidad de Santa Teresa mantiene vivas sus prácticas culturales vinculadas a la caza y la pesca tradicional, así como una arquitectura que aprovecha los materiales del monte. Su territorio alberga quebradas de aguas cristalinas y una imponente catarata, espacios que también se integran a las actividades recreativas y turísticas.

Cada 12 de octubre celebran su aniversario con juegos ancestrales como el shontari, competencias de arco y flecha, y platos típicos preparados con pescado y carne de monte. Con el impulso del turismo comunitario y la artesanía, Santa Teresa busca destacar como un destino alternativo, uno que se mantiene en armonía con la conservación del bosque y el respeto por su cultura.

Los interesados/as en visitar la comunidad Santa Teresa, pueden contactar a Jorge Galván al 994961995.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Anuncio -

Últimas Publicaciones

Artículos relacionados

- Anuncio -

Bloqueos de vías por mineros en el sur provocaron 80 % de cancelaciones de reservas turísticas y pérdidas millonarias

Bloqueos de vías realizadas por mineros informales en el sur del Perú afectan el turismo y causan pérdidas en Cusco, Ica y Arequipa. Las cancelaciones golpearon con fuerza al turismo del sur peruano. Regiones como Cusco, Ica y Arequipa enfrentan un escenario económico crítico por los recientes bloqueos....

Ayacucho: Conductor sufre preinfarto en pleno recorrido y camioneta vuelca a barranco

Un aparatoso accidente de tránsito ocurrido en el sector de Chamanapata, en la vía Los Libertadores, encendió las alertas. Al promediar las 2:00 p.m., una camioneta que se dirigía con destino a Lima se despistó y cayó a un barranco, presuntamente porque el conductor sufrió un preinfarto...

¡Orgullo peruano! | Perú revela una nueva joya milenaria: la antigua ciudad de Peñico

EXPECTATIVA INTERNACIONAL | Este sábado abre sus puertas al mundo la antigua ciudad de Peñico, ubicada en la provincia de Huaura, región Lima. El sitio ha sido descubierto por un equipo de arqueólogos liderado por Ruth Shady, la guardiana de la Ciudad Sagrada de Caral. Con más de...

Avances en investigaciones por masacres en Perú: Fiscalía formaliza más del 60% de casos

Investigaciones fiscales identifican responsables de masacres entre 2022 y 2023, César Quispe confirma avances y formalización de más del 60 por ciento de casos

Proyecto ambiental en Juliaca enfrenta dudas y exige transparencia en Chilla

Proyecto ambiental en Chilla busca remediar años de contaminación con S/17 millones, pero exdirigente denuncia falta de información y consumo de agua contaminada

Disputa territorial en Puno deja alcalde agredido y tensión por el oro artesanal

Conflicto territorial en Puno enfrenta a Limbani y Coasa por acceso a Hanchicani, donde pobladores atacan al alcalde Edilberto Córdova por disputa minera artesanal

Policía Nacional detiene a 39 agentes por corrupción en Puno durante 2025

Depuración de la Policía Nacional en Puno permite detener a 39 efectivos por delitos internos, informó el coronel Carlos Urbina quien destacó el rol de la ciudadanía en este proceso

Exigen cambio de funcionarios de sector salud a quien responsabilizan por contaminación de agua en Hospital Carlos Monge Medrano

Crisis sanitaria en Juliaca deja sin atención médica a cientos de pacientes tras contaminación del agua con petróleo en el hospital Carlos Monge Medrano

Juliaca: mesa técnica aun no cuenta con resultados concretos y autoridades solo informan de sus trabajos

Mesa técnica en Juliaca coordina esfuerzos entre autoridades para enfrentar la inseguridad, sin ser responsable del cierre de discotecas ni eventos masivos

Sujeto que empujó a menor a la vía pública enfrentará acciones legales por poner el riesgo la vida

Violencia infantil en Puno genera indignación tras difundirse video donde un sujeto empuja a un menor a la pista, poniéndolo en riesgo de ser atropellado

San Román: congresistas puneños trabajan por separado ante crisis de inseguridad

Crisis de inseguridad en Puno expone descoordinación entre congresistas mientras crecen los robos, asaltos y secuestros en la provincia de San Román

Declaran nula sentencia que afectaba terrenos del colegio politécnico Huáscar en Puno

Resolución judicial anula fallo anterior que afectaba patrimonio público del colegio politécnico Huáscar en Puno, y respalda la demanda presentada por la Municipalidad Provincial